Caso clínico: Enfermedad Cerebrovascular en un Lactante de 6 meses

Tamaño del texto:

blue.jpg

Autor: Massiel Méndez Jorge, estudiante de Medicina de sexto año. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Miembro del Comité Permanente de Intercambio de Investigaciones (SCORE) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM). Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El 29 de Octubre se celebra el día mundial del Ictus (Enfermedad Cerebrovascular o ECV), una ocasión en la que se realizan campañas masivas para informar a la población acerca de cómo prevenir e identificar esta patología. Aunque la ECV es menos común en niños que en los adultos, a largo plazo la morbilidad y el impacto social en éstos supera la de los adultos, por lo cual es importante identificar niños que llegan al servicio de urgencias con nuevos déficits neurológicos (1). El caso clínico de esta semana nos presenta el diagnóstico de enfermedad cerebrovascular en un lactante de 6 meses.

Se trata de un paciente masculino, quien ingresa al servicio de urgencias de pediatría de un Hospital de tercer nivel en el sur de Colombia traído por su madre, quien refiere cuadro clínico de aproximadamente 30 minutos previos al ingreso, consistente en llanto no consolable con posterior fijación de mirada hacia la derecha, desconexión del medio y disminución global de tono muscular durante aproximadamente 15 minutos. Como antecedentes se resaltan el nacimiento pretérmino a las 31 semanas de gestación por cesárea, producto de sexta gestación de madre de 36 años con STORCH negativo adaptación neonatal espontánea, con peso al nacer de 1700 gramos, quien posteriormente presentó displasia broncopulmonar y sepsis neonatal temprana y tardía. Durante el examen físico neurológico de ingreso, se reportan como hallazgos positivos hemiparesia derecha con fijación de la mirada hacia la derecha, respuesta plantar extensora ipsilateral y parálisis del sexto par craneal izquierdo; por lo que se consideraron como diagnósticos de ingreso ECV isquémico versus ECV hemorrágico versus evento convulsivo con parálisis de Todd. Al realizarle una Resonancia Magnética Nuclear (RMN) cerebral simple, se evidenció una lesión isquémica ganglio basal izquierda en núcleo lenticular por lo que se realizó el diagnóstico definitivo de ECV isquémico (2).

El tratamiento de la ECV pediátrica reviste gran importancia, pero desafortunadamente no hay datos concluyentes. La falta de ensayos clínicos aleatorizados controlados hace difícil conocer el mejor curso y acción clínica.

En el servicio de urgencias el tratamiento se enfoca en minimizar el daño y prevenir las complicaciones tempranas. Se recomienda mantener oxigenación adecuada, líquidos isotónicos con dextrosa dada en mantenimiento, para mantener la presión de perfusión cerebral y ningún objeto en la boca dado la posible sedación y evitar el riesgo de asfixia y aspiración. Después de un episodio de ECV en la niñez entre el 20 % y el 40 % de los niños mueren, por lo que es importante pensar en esta enfermedad al realizar el diagnóstico diferencial de un paciente pediátrico gravemente enfermo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sanchez Alvarez MJ. Epidemiología y causas de la patología vascular cerebral en niños. Rev Esp Pediatr [Internet]. 2017 [citado 2 de noviembre de 2019] 73(1): 1-5. Disponible en: https://secip.com/wp-content/uploads/2018/04/1-ictus-en-pediatria-.pdf
Fernández LX, Beltrán Zúñiga E, Barrios Torres JC, Alarcón Vargas Ángela M. Enfermedad Cerebrovascular en un Lactante de 6 Meses, Reporte de Caso y Breve Revisión de Literatura. RNM [Internet]. 5 de enero de 2018 [citado 2 de noviembre de 2019];3(2):43-2. Disponible en: https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/navarramedica/article/view/20

Síguenos

N2