Impacto sobre conocer acerca de alternativas para el suplemento de proteína en la dieta

Tamaño del texto:

sonia.jpg

Autora: Sonia Ivette Alicea, estudiante de 4to año de Medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Miembro de la American Medical Student Association (AMSA), Asociación de Estudiantes de Medicina UNIBE (AEME), Internal Medicine Interest Group UNIBE (IMIG), Grupo de Cardiología de UNIBE (GCU), y del Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

La proteína es uno de los macronutrientes más importantes requeridos en la dieta del ser humano. Esta nos provee aminoácidos esenciales, los cuales no pueden ser sintetizados por el organismo. Para obtener los aminoácidos esenciales, obligatoriamente estos deben ser consumidos a través de la dieta. ¿Está usted consumiendo la cantidad adecuada de proteína en su dieta? Obtener la cantidad adecuada de esta es vital para el metabolismo del ser humano. Consumir la cantidad adecuada de proteína diaria a largo plazo ayuda a promover el desarrollo de lípidos sanguíneos sanos, mejora la mineralización ósea, y aporta en el control de peso y saciedad. (1). La malnutrición proteica es un problema mundial de suma importancia, especialmente en países en desarrollo. (2). Tener un suficiente consumo de proteína en la dieta es especialmente importante en la edad pediátrica, donde existe una mayor demanda debido al constante crecimiento y desarrollo al que están sometidos, lo que los hace más vulnerables al problema. Conocer acerca de las opciones dietéticas proteicas que los individuos tienen para sustentar esta necesidad en los miembros de su familia, es de suma importancia. Esto especialmente cierto para proveedores de salud, quienes pueden orientar a sus pacientes sobre opciones asequibles a sus recursos, ya que el acceso a la variedad nutricional puede ser limitada por barreras económicas. De esta manera, tener el conocimiento de múltiples fuentes alimenticios para suplementar este importante macronutriente es de suma relevancia, teniendo en cuenta proveer una vasta variedad de productos, estos con un amplio rango de costos.

Antes de mencionar las alternativas para el suplemento de proteína en la dieta, es relevante exponer que la cantidad recomendada sobre el consumo de proteína es un mínimo de 0.8 gramos de proteína por cada kg de peso corporal en el adulto al día. (3). Asimismo, mencionar que, contrario al pensamiento popular, existen dos tipos de fuentes dietéticas de proteína: la proteína animal, y la proteína vegetal. Según un artículo publicado por la Universidad de Harvard, algunas de las opciones clasificadas como proteína animal son: pollo, pavo, pato, mariscos (pescado, crustáceos, moluscos), huevos, productos lácteos (yogurt, quesos, leche), y carne roja (carne de res, cerdo, cordero, ternera, y cabra). (3). También mencionan las opciones clasificadas como proteína vegetal, como lo son: lentejas, frijoles (negros, fava, garbanzos, frijoles riñones, lima, pinto, etc.), guisantes, soya (y productos hechos de soya), maní, y la mantequilla de maní. Además, las nueces (almendras, pistachos, anacardos, avellanas), semillas (semillas de calabaza, semillas de girasol, semillas de lino, semillas de sésamo, semillas de chia), y granos integrales (trigo, quinoa, arroz, avena). Algunos ejemplos de frutas y vegetales con mayor cantidad de proteína son: maíz, brócoli, espárragos, y alcachofas. (3).

Tener conocimiento sobre esta variedad de productos alimenticios ricos en proteínas puede ayudarnos a orientar a las personas acerca de cuáles alternativas tienen para enriquecer su dieta, y así lograr consumir la cantidad adecuada diaria. Esto considerando cuáles de las opciones son alcanzable según los recursos de cada individuo. De esta manera, creando un impacto en la disminución del riesgo de malnutrición proteica, y por ende, aumentando la calidad de la salud.

Referencias Bibliográficas:
1) Stefan M. Pasiakos, Sanjiv Agarwal, Harris R. Lieberman, & Victor L. Fulgoni. (2015). Sources and Amounts of Animal, Dairy, and Plant Protein Intake of US Adults in 2007–2010. Nutrients, (8), 7058. https://ezproxy.unibe.edu.do:2085/10.3390/nu7085322
2) Halkjær, J., Olsen, A., Bjerregaard, L. J., Deharveng, G., Tjønneland, A., Welch, A. A., … Frasca, G. (2009). Intake of total, animal and plant proteins, and their food sources in 10 countries in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition. European Journal of Clinical Nutrition, 63, S16–S36. https://ezproxy.unibe.edu.do:2085/10.1038/ejcn.2009.73
3) The Nutrition Source. Retrieved October 9, 2019, from https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should-you-eat/protein/

Síguenos

N2