Las mayores epidemias del mundo

Tamaño del texto:

juanrobert.jpg

Autor: Juan Robert De La Cruz Cos. Estudiante de medicina de tercer año de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Miembro del Comité Permanente de Intercambio de Investigaciones (SCORE) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

Las epidemias han tenido más influencia que los gobiernos en el devenir de nuestra historia. – George Bernard Shaw.

Diversas poblaciones con el pasar de los años, han enfrentado un gran número de situaciones asociadas a enfermedades infecciosas altamente contagiosas que han conllevado a elevar la tasa de mortalidad en diferentes áreas geográficas. Como ha sido el caso de la tan mencionada peste negra o bubónica que marcó un antes y un después en la Edad media con la muerte de millones de individuos.

Lamentablemente, gran parte de las enfermedades infecciosas aún no han podido erradicarse, y mientras en una parte del mundo se ha trabajado para disminuir el porcentaje de prevalencia y mortalidad de dichas enfermedades, aun en diferentes puntos geográficos hay poblaciones que son muy susceptibles al grado de letalidad viral junto a los diversos factores de riesgos (étnicos, genéticos, ambientales, etc.).

El objetivo de este artículo es culturizar al lector con respecto a diferentes enfermedades infecciosas, cuyos brotes han conllevado al desarrollo de diversas epidemias a lo largo de la historia globalmente.

El brote de una infección vírica es el producto de la introducción viral (Ejemplo, Hepatitis A) en una nueva localización. El brote se genera a partir de una fuente habitual (Ejemplo, preparación de alimentos), puede detenerse al determinarse la fuente. Las epidemias, se originan en un punto geográfico más extenso como consecuencia de la introducción de una nueva cepa de virus en una población susceptible virgen. Las pandemias son epidemias de extensión mundial, como consecuencia de un virus nuevo (Ejemplo, VIH) (1).

A continuación, desde mi punto de vista, mencionare 6 agentes infecciosos que, por medio de epidemias, han impactado a diversas áreas geográficas a través de la historia.

En primer lugar, la peste bubónica, es una patología que causó gran impacto en Europa durante el siglo XIV, provocando la muerte de aproximadamente 25 millones de habitantes. Esta es una entidad infecciosa muy letal, transmitida por la picadura de la pulga, cuyo agente causal es la Yersinia pestis, un bacilo Gram negativo anaerobio facultativo, que al infectar al individuo produce una adenopatía inflamatoria en la ingle o axila, denominado “bubon”, conllevando a bacteriemia y la muerte (1).

Por otro lado, uno de los mayores avances de la ciencia es la erradicación del virus de la viruela, conocida históricamente por su participación en guerras y conquistas en Asia, Oriente y Occidente, y luego en Europa debido a las cruzadas, llegando ser considerada como arma biológica.

La viruela fue una entidad altamente contagiosa, transmitida por medio de las vías respiratorias, devastó Europa, extendiéndose en forma de epidemia causando la muerte millones de personas. Sin embargo, gracias a Edward Jenner, y más adelante a un programa de vacunación mundial, se alcanzó la erradicación de la misma, declarado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980 (1).
En otro orden de ideas, la entidad diarreica acuosa aguda, denominada cólera, ha afectado a diversas poblaciones en todo el mundo a lo largo de la humanidad, ocurriendo 7 grandes pandemias desde 1816, provocando la muerte de millones de habitantes en todos los continentes. El Cólera es causado por la ingestión de alimentos o aguas contaminadas con el bacilo Vibrio cholerae, siendo muy frecuente en África, Asia y América Latina (1).

De igual manera, la enfermedad por el virus del Ébola, antes conocida como fiebre hemorrágica del Ébola, tuvo gran impacto de 2014-2016 en África Occidental. Es una patología con alta tasa de letalidad, aproximadamente 50%. El virus es transmitido por animales salvajes y se propaga persona a persona. Según la OMS, al 4 de junio del presente año 2019, se notificaron un total de 2,025 casos, de los cuales, 95.36% estaban confirmados y 4.64% eran probables, con un total de 1,937 fallecimientos (2).

Mientras tanto, el siglo XX se caracterizó por ser un periodo complicado en la sociedad, caracterizada por exclusión hacia la homosexualidad, prostitución y pacientes asociados a la poligamia y promiscuidad. El VIH/SIDA, cuya transmisión puede ser vía sexual, materno fetal o por medio de transfusiones sanguíneas, marco la sociedad en aquel entonces, convirtiéndose en un problema de salud pública que hoy en día se expande por todo el mundo (1).

Según datos estadísticos de la OMS y el ONUSIDA, finalizando el 2016, había en el mundo alrededor de 36.7 millones de pacientes infectados por el VIH. Ese mismo año, contrajeron la enfermedad unos 1.8 millones de personas, mientras que un millón de individuos fallecieron por causas asociadas a VIH (3).

En cuanto a la tuberculosis, actualmente es una de las entidades infecciosas con mayor grado de letalidad en el mundo. El agente causal es el Mycobacterium tuberculosis, siendo transmitida por los mismos pacientes, por medio de aerosoles infectados (Tos, estornudos) (1). Según la OMS, cada día fallecen alrededor de 4,500 personas, y aproximadamente 30,000 personas contraen la infección (4).

La epidemia del virus de la tuberculosis continúa expandiéndose sin importar el acceso de la vacuna. Según datos epidemiológicos de la OMS, en 2017, aproximadamente 10 millones de personas se infectaron con el virus, y 1,6 millones fallecieron. Entre los países que sobresalieron los nuevos casos de tuberculosis se encuentran: India, China, Indonesia, Filipinas, Pakistán, Bangladesh y Sudáfrica (4).

Basado en las epidemias descritas anteriormente, es importante concientizar y educar a la población en general con respecto a dichas enfermedades infecciosas ya que muchos desconocen de las mismas, sobretodo del grado de letalidad y la manera en la cual se propagan dichas enfermedades, ya que puede afectarnos a todos en un futuro si no tomamos las medidas necesarias de control y prevención.

Referencias Bibligraficas:
Murray, P., Rosenthal, K. and Pfaller, M. (2014). Microbiología médica. 7th ed. ELSEVIER.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por el virus del Ebola. 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ebola-virus-disease
Organización Mundial de la Salud (OMS).10 datos sobre el VIH/sida. 2017. https://www.who.int/features/factfiles/hiv/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). Tuberculosis. 2017. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis

Síguenos

N2