El sueño un estado perturbable en todos

Tamaño del texto:

sueno.jpg

Nancy Esther Romero Castro. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). 9no semestre de la carrera Doctor en Medicina. Miembro del comité de Salud Pública (SCOPH). Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

El sueño es un fenómeno complejo resultante de la interacción entre el funcionamiento del sistema neuroendocrino, los relojes biológicos y procesos bioquímicos, con aspectos ambientales, culturales y sociales1. El sueño es un fenómeno fisiológico periódico, durante el cual se suspende la interrelación con el medio externo, y alterna cíclicamente con un estado de alerta o vigilia constituyendo ciclos de sueño-vigilia. Desde el punto de vista electroencefalográfico, la vigilia, cuando el individuo está despierto y descansa con los ojos cerrados2. Y como todo proceso biológico puede verse alterado de forma primaria o secundaria.

Los trastornos del sueño constituyen un grupo muy numeroso y heterogéneo de procesos. Hay muchísimas enfermedades que cursan con algún trastorno del sueño como uno más de sus síntomas. De hecho, es difícil encontrar alguna enfermedad que no altere en nada el sueño nocturno o la tendencia a dormir durante el día3.

Como estudiantes de medicina o profesionales de salud nosotros mismos hemos pasado por una etapa en que el sueño se nos ve alterado, un ejemplo de esto son las épocas de exámenes que por un factor estresante nos privamos del sueño.

Con esto en la cabeza nos responderé las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las causas de trastornos del sueño en personas sanas? ¿Cuáles poblaciones están más en riesgo de padecer algún trastorno del sueño?

Bien el sexo masculino tiene una predominancia a la hora de padecer trastornos del sueño a comparación de la mujer. Entre un 20 % a un 48% de la población adulta sufre de dificultades para mantener el sueño y un 20% de la población infantil sufre de algún trastorno del sueño4.

El estrés y la ansiedad corresponden a las causas más frecuentes de trastornos del sueño en personas sanas. Debido a que hasta los mismos tienen mecanismos fisiológicos que activan el estado de alerta de la persona.

Los mismos trastornos del sueño, son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson.

La detección de trastornos del sueño puede ayudar a la longevidad del paciente y a la mejoría de su estilo de vida. Por ello es necesario que sepamos la clasificación más actual y como realizar su diagnóstico. Datos importantes que nos aportan las: Asociación Americana de Trastornos del Sueño (ASDA), Asociación Europea de Investigación en Sueño (ESRS), Sociedad Japonesa de Investigación en Sueño (JSSR) y la Sociedad Latinoamericana de Sueño (LASS).

sueño2.jpg

Ya para no hacer el articulo más largo y dejarles algo para leer la World Sleepy Society (WASM) propone 10 mandamientos para que nuestro sueño sea optimo:

1. Establecer un horario regular de sueño.
2. Si existe el hábito de dormir siesta, evitar que exceda de 45 minutos.
3. Evitar la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse y no fumar.
4. Evitar el consumo de cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de dormir.
5. Evitar las comidas pesadas o picantes al menos cuatro horas antes de dormir. Es recomendable hacer una comida ligera antes de acostarse.
6. Hacer ejercicio regularmente, pero no inmediatamente antes de acostarse.
7. Utilizar ropa de cama cómoda y agradable.
8. Encontrar un nivel de temperatura agradable y mantener la habitación bien ventilada.
9. Eliminar todo el ruido que pueda causar distracción y eliminar la luminosidad de la habitación al máximo durante la noche.
10. Reservar el dormitorio para dormir. Evitar utilizarlo para trabajar y para actividades lúdicas en general (como ver la TV).

 

Bibliografía
1-Talero-Gutiérrez C, Durán-Torres F, Pérez-Olmos I. Sueño: características generales. Patrones fisiológicos y fisiopatológicos en la adolescencia. Rev Cienc Salud 2013; 11 (3): 333-348
2-Swick TJ. The neurology of sleep. Neurol Clin. 2005;23(4):967-89
3-Gállego Pérez-Larraya, J., Toledo, J.B., Urrestarazu, E., & Iriarte, J.. (2007). Clasificación de los trastornos del sueño. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 1), 19-36. Recuperado en 04 de julio de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200003&lng=es&tlng=es.
4-Gallardo Ponce, I. (04 de 07 de 2019). diariomedico.com. Obtenido de https://www.diariomedico.com/salud/dia-del-sueno-2019-trastornos-de-sueno-y-dolor-cronico-un-circulo-vicioso.html
5-Photo by Acharaporn Kamornboonyarush from Pexels

Síguenos

N2