Estigma Social, una condena para la Salud Mental

Tamaño del texto:

estigma1.jpg

Autor: Lorgis Geoeiddy De La Rosa German. Estudiante de Medicina de 4to año de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Oficial Local del Comité Permanente de Intercambio Profesional (SCOPE). Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).
“El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar”. -C. S. Lewis.

Según los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, la población entrevistada total en República Dominicana, el 3,9% de la población masculina y el 2,6% de la población femenina reportó tener algún problema de salud mental (1). Estos datos dejan al descubierto que las enfermedades mentales son más comunes de lo que sabemos o creemos, aun cuando estas se tratan con estigmas en nuestro país; burlas, desprecio o afirmando que son actitudes o conductas para llamar la atención, para sentirse importantes, son solo parte de la problemática que minimizan la importancia de buscar a estas personas ayuda profesional, a veces ignorando, que se podría estar ante una enfermedad mental.

También estos estigmas divergen sobre la percepción real de estas enfermedades, como, la depresión, ansiedad, bipolaridad, trastornos compulsivos y un número más de enfermedades verdaderas y realmente silenciosas, pero que no dejan de ser inminentemente traumantes.
La asignación de recursos para la salud mental en la República Dominicana (RD) es muy baja con relación a las necesidades y demandas, ya que solo se dedicaba a la salud mental menos de un 1% (0.38%) de los gastos en atención de salud por parte de la entonces llamada Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (2). Esto sumado a la falta de educación sobre estos trastornos hace la vida de quienes lo padecen más difícil. El estigma hacia las personas que padecen algún tipo de enfermedad mental hace que la aceptación de su enfermedad y la recuperación de la misma se vean inalcanzable. El uso inadecuado de palabras, conceptos, expresiones o comentarios incrementa el estereotipo de la estigmatización de la salud mental, logrando solamente un retroceso sobre la aceptación de una enfermedad como cualquier otra.

Si tomas medicamentos es porque estás loco, las enfermedades de la cabeza no tienen cura, no podrás tener una vida normal, mejor no tengas hijos que se hereda, tienes que dejar el trabajo, no te suicidaras, si lo fueras hacer no lo dijeras, son solo algunos de los comentarios que tienen la población para hacer énfasis hacia las personas con algún desorden mental, como si no fuera ya suficiente las dudas o la lucha interna por la que atraviesan estas personas. Otro factor que da cabida a la estigmatización de las enfermedades mentales en RD es el empleo de términos erróneos en la vida cotidiana haciendo referencias a situaciones intensas o difícil por la que atravesamos, como son, estoy en depresión por no poder asistir a la fiesta, o no me hables, hoy amanecí bipolar, o fulana esta esquizofrénica porque le respondió de una manera agresiva. La normalización de estos términos hace que las personas enfermas se cohíban de hablar o buscar ayuda porque entienden que no están grave, que más personas lo pueden padecer o que no le prestaran importancia si le comenta a un particular, o peor aún, si hay burlas pudieran avergonzarse de admitir que tienen algún tipo de estas enfermedades.

La salud mental es uno de los retos más grande en la República Dominicana, en la actualidad el Ministerio de Salud está trabajando en programas para afrontar el aumento de estos desordenes en la población, así como para trabajar una correcta medicación, poniendo como prioridad zonas en estado de alarma para ejecutar dicho plan. Otra medida que debería implementarse para la erradicación de los estigmas sociales hacia la salud mental es la educación en todos los sectores sobre estas enfermedades, donde una persona particular pueda identificar ya sea por un patrón de conductas o palabras claves a un individuo con algún desorden mental para que pueda persuadirlo a buscar ayuda profesional y tener palabras de aliento para hacer la comprensión de su problema más llevadero. Las enfermedades de salud mental, se tratan, se controlan, se curan y se puede vivir con ellas como se vive con hipertensión o diabetes. No empujemos al abismo con comentarios a veces no mal intencionados, pero si inoportunos a personas que nos hacen saber la negación que tienen hacia sus vidas, la depresión es real, y lleva al suicidio, los ataques de ansiedad son desesperantes, la psicosis saca a las personas de su realidad, cambiemos la percepción sobre estas personas, usemos la empatía, un abrazo o un empujón a buscar ayuda puede salvar o girar la vida de alguien.

estigma2.jpg

Referencias:
1.Observatorio justicia y genero. Análisis de situación en salud mental y atención primaria en República Dominicana. 2019. Disponible en: https://observatoriojusticiaygenero.gob.do/documentos/PDF/publicaciones/Lib_An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20en%20SM%20en%20RD%2010092019_compressed.pdf [Consultado 19 Jun. 2019].

Síguenos

N2