Dengue: Que se está haciendo y nuevos casos

Tamaño del texto:

dengue2.jpg

Autor: Nancy Esther Romero Castro. Estudiante de noveno semestre en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Miembro permanente del comité de Salud Pública (SCOPH). Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM)

El dengue es un virus que ya muchos conocemos, es una enfermedad transmitida por el vector Aedes aegypty (o como lo apodo yo ‘’el mosquito del apocalipsis’’), que posee 4 serotipos diferentes y es endémico de nuestro país.

Con ese breve repaso, me tomo la molestia de decir que no abarcare sus signos y síntomas, ya que en este bloque nos enfocaremos en dos preguntas: ¿Cuál es la situación del dengue en el país? Y ¿Qué se está haciendo al respecto?

La situación del dengue en el país varía durante el año, ya que tenemos épocas en las que la lluvia es más escasa y otras (como la actual) en que una plaga de mosquito aparece debido a las temperaturas cálidas y la lluvia.

Se tomaron como datos de referencia los boletines epidemiológicos semanales del 2019 del Ministerio de Salud Pública, del 3 de marzo del 2019 hasta el 5 de mayo del 2019 (de la semana 10 a la semana 19).

Estos boletines epidemiológicos semanales son emitidos por el Ministerio de Salud Pública, que tiene como objetivo informar sobre la situación epidemiológica de enfermedades transmisibles (como el caso del dengue y la malaria) y no transmisibles (como enfermedades respiratorias agudas y muerte materno-infantil) de notificación obligatoria.

La importancia de los boletines epidemiológicos es la siguiente: es un archivo de datos nuevos y comparativos – ya que usan información de casos aparecidos en un periodo de tiempo del año en curso con el anterior- y consta en su primera página sobre eventos importantes tanto a nivel nacional como internacional de acontecimientos epidemiológicos actuales. Siendo una herramienta de fácil acceso tanto para profesionales como estudiantes.
Ahora bien, volviendo al tema, en este periodo de tiempo se han contado un total de 1,251 casos; una cifra alarmante al compararla con los datos del 2018 con respecto al número de casos aparecidos por semana (grafica de abajo) 1-10.

A continuación están los datos más relevantes de cada semana:

-De la semana 10 a la 19, las muestras enviadas de casos probables al Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló, muestran que más del 75% de los casos fueron positivos a las pruebas inmunológicas, detectándose que los serotipos presentes en estos casos eran el D1 y D31-9.
-De la semana 10 a la 13 con un número total de 512 casos probables, el 75 % eran menores de edad3,7,8,9.
-De las semanas de a las 10 a la 19 los municipios más afectados son: Santo Domingo Este, Santo Domingo de Guzmán, Barahona, Santo Domingo Norte y Bani1-9.

En los mismos boletines, el Ministerio de Salud recomienda a la población en general tapar herméticamente el agua que tiene almacenada para su uso, echar dos veces por semana cloro líquido en la pared interna del tanque por encima del nivel del agua usando un paño limpio empapado con el cloro, eliminar del patio o jardín los recipientes (botellas, gomas, latas vacías y otros recipientes capaces de almacenar agua) donde se crían las larvas que se convierten en mosquitos adultos transmisores de dengue y acudir inmediatamente al médico cuando presenten síntomas de la enfermedad.

En las direcciones de salud provincial y de regiones de salud se ha solicitado llevar a cabo medidas para el control de los mosquitos y la propagación de la enfermedad.

Para concluir, para nosotros como estudiantes es importante aprender como un brote de un virus puede afectar a una cantidad de población significativa, como las autoridades se encargan de reportarnos los hechos y las indicaciones dadas sobre esto. Saber la situación epidemiológica sobre una o varias enfermedades nos ayuda a hacer diagnósticos más certeros y más en enfermedades transmisibles.

Referencias:

1-Ministerio de Salud Publica . (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No. 14. Boletín Epidemiológico Semanal, 1.
2- Ministerio de Salud Publica . (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No. 15. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.
3- Ministerio de Salud Publica . (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No.13. Boletín Epidemiológico Semanal, 1.
4- Ministerio de Salud Publica . (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No.17. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.
5- Ministerio de Salud Publica . (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No.18. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.
6- Ministerio de Salud Publica . (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No.19. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.
7- Ministerio de Salud Publica. (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No. 12. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.
8- Ministerio de Salud Publica. (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No.10. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.
9- Ministerio de Salud Publica. (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No.11. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.
10- Ministerio de Salud Publica. (2019). Boletín Epidemiológico Semanal No.16. Boletín Epidemiológico Semanal, 2.

Síguenos

N2