Sedentarismo: un riesgo para la salud mundial

Tamaño del texto:

muerte.jpg

Autor: Narly Guzmán López, estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina. Universidad Iberoamericana (UNIBE). Miembro del Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

El sedentarismo hoy en día está siendo un problema y un riesgo para la salud pública en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la salud. Esto se debe en parte a la insuficiente participación en la actividad física durante el tiempo de ocio y a un aumento de los comportamientos sedentarios durante las actividades laborales y domésticas.

La falta de actividad física es un riesgo para la salud mundial y es un problema extendido y en rápido ascenso en los países, tanto desarrollados como en los que están en vías de desarrollo y para lograr los mejores resultados en la prevención de las enfermedades crónicas, es muy importante que las estrategias y las políticas que se apliquen reconozcan plenamente el papel fundamental de la actividad física como marcador de riesgo para las mismas (2). Es importante conocer que, en los países desarrollados y las grandes ciudades del mundo, la falta de actividad física es mucho mayor, debido a las comodidades ofrecidas, la gran demanda en el uso de los medios de transportes pasivos, el poco tiempo libre de los empleados y algo más inquietante, la tecnología y el tiempo que muchas veces no podemos controlar consumido frente a los aparatos electrónicos.

La inactividad física es el cuarto factor de riesgo de muerte más importante en todo el mundo, solo por detrás de la hipertensión arterial y el tabaquismo y al mismo nivel que la diabetes. El sedentarismo, según la Organización Mundial de la Salud, es la causa del 6% de los fallecimientos del planeta: 3,2 millones de personas mueren cada año por adoptar un nivel insuficiente de actividad física. Y tome nota, porque, según la agencia de Naciones Unidas, las personas sedentarias tienen entre un 20 y un 30% más de probabilidades de morir en edad temprana que las no sedentarias. La peor noticia es que el sedentarismo está aumentando en el mundo de forma alarmante, hasta el punto de que los organismos sanitarios están empezando a considerarlo una epidemia (3).

Las enfermedades no transmisibles mas frecuentemente asociadas al sedentarismos son:
cardiopatía isquémica, hipertensión arterial (HTA), enfermedades cerebrovasculares, Diabetes mellitus de tipo 2, obesidad, osteoporosis, problemas musculoesqueléticos diversos, desórdenes mentales o emocionales y neoplasia maligna de colon (2). En 2013, un equipo de investigación de la Universidad de Qingdao (China) concluyó, después de revisar 24 estudios elaborados en cuatro continentes, que las personas que siguen conductas sedentarias tienen un 25% más de probabilidades de sufrir depresión que la gente que mantiene un estilo de vida activo. Eso sí, detectó diferencias según la actividad: ver la televisión aumenta el riesgo un 13 %; utilizar Internet, un 22% (3).

Nuestro organismo está hecho para moverse, por tanto la vida sedentaria debe ser el nuevo reto a luchar del siglo veintiuno, ya que la inactividad física es uno de los enemigos claros para la salud. Cualquier población puede encontrarse en riesgo, pero es preocupante en ciertas poblaciones específicas: los jóvenes y los adultos mayores de 40 años de edad.

Permanecer sentado mucho tiempo y hacer poco ejercicio es malo para la salud. Así que, levántate de la silla e integra la actividad física a tu rutina diaria. Hacerte un tiempo para ejercitarte puede ser un desafío. ¿Por qué no hacer ejercicio mientras trabajas? Ve al trabajo a pie o en bicicleta. Si vas en autobús o en metro, bájate unas cuadras o una parada antes de lo habitual y camina el resto del trayecto. Si vas al trabajo en automóvil, estaciónalo al final del estacionamiento. Sube por las escaleras en lugar de usar el ascensor. En lo posible, abandona el chat y el correo electrónico y camina hasta el escritorio de un colega para conversar cara a cara. En vez de pasar el rato en la sala de estar con un café, haz una caminata enérgica, sube unos pisos por las escaleras o haz ejercicios de estiramiento suaves. Si te encuentras parado en un aeropuerto a la espera de un avión, toma tu equipaje y haz una caminata a paso ligero. Elige un hotel que tenga instalaciones deportivas o lleva tu equipo. Por supuesto que puedes dar saltos de tijera y hacer planchas, abdominales y otros ejercicios simples sin ningún tipo de equipo (4).

Según el articulo citado anteriormente del “Estilo de vida saludable” por Mayo Clinic, las investigaciones indican que los empleados de oficina que tienen obesidad y que reemplazan el tiempo que pasan sentados frente a una computadora por caminar pueden bajar de peso y aumentar la cantidad de actividad física que hacen todos los días. No es necesario caminar a paso ligero ni comenzar a sudar. Sin embargo, cuanto más rápido camines, más calorías quemarás.

Finalmente, debemos hacer conciencia acerca del sedentarismo y sus consecuencias, y a la vez, beneficiarnos de que esta es una condición totalmente prevenible a través de la educación y debe ser en todos los niveles (la casa, las escuelas, los medios de comunicación, los centros de atención, hospitales, hasta campañas en la comunidad). Hay que hacer ver cuáles son los beneficios de tener una vida activa y por otro lado, añadir los posibles resultados de no tenerla y el deterioro físico y emocional a medida que pasen los años.

Referencias
1. OMS | Inactividad física: un problema de salud pública mundial. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Retrieved 7 November 2019, from https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/
2. Alvarez Li, F. Sedentarismo y Actividad física [Ebook] (10th ed., pp. 55-56). Revista Científica Médica de Cienfuegos. Finlay. Retrieved 7 November 2019, from http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/download/10/10
3. Muñoz, S. Los riesgos del sedentarismo. Fundación Española del Corazón [Internet]. Retrieved 7 November 2019, from https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2896-los-riesgos-del-sedentarismo.html
4. Ejercicios en la oficina: incorpora más actividad en tu jornada de trabajo - Mayo Clinic [Internet] (2018). Retrieved 7 November 2019, from https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/office-exercise/art-20047394?p=1

Síguenos

N2