Vida Universitaria vs. Hábitos Alimentarios

Tamaño del texto:

cristina.jpg

Cristina Y. Melenciano Delgado. Estudiante de 4to año de medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Miembro del Comité Permanente de Intercambio de Investigaciones (SCORE) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM). Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los hábitos alimentarios constituyen un punto clave en el desarrollo de una vida saludable. El exceso de trabajo en tareas, asignaciones, clases y seminarios pueden generar estrés en los estudiantes; estas situaciones pueden afectar el apetito, ocasionar saltos de comidas y cambios en la dieta (1).

La falta de tiempo nos obliga a realizar cambios negativos en nuestra dieta, por ejemplo aumentamos el consumo de comida rápida, dulces, bebidas energizantes, que suelen ser alimentos con una gran cantidad de calorías y/o grasas, se crean hábitos como tomar alcohol y grandes cantidades de café en el día. A través de la alimentación obtenemos nutrientes esenciales para el funcionamiento correcto del cuerpo y para realizar las actividades diarias; muchas de estas comidas no contienen los nutrientes necesarios y nos enfrentaremos a déficits que afectan nuestra capacidad cognitiva y física. Es importante considerar que el desayuno es la comida principal del día y un gran porcentaje de los estudiantes no acostumbran a desayunar, lo que suele repercutir en sus actividades diarias de manera negativa (2). Diversos estudios han demostrado que es necesario un cambio en los hábitos alimentarios de los estudiantes por la tendencia a desarrollar enfermedades no comunes para su edad, como hipertensión, obesidad, dislipidemia y síndromes metabólicos (3).

Como estudiante de medicina considero que se deben implementar medidas y campañas que ayuden al estudiante a crear mejores hábitos y de esta forma optimizar su horario para que quede espacio para cada comida; en otro punto de vista debemos comprender Que para cuidar de la salud de otras personas debemos cuidar de nuestra salud primero.

1. AlJaber MI, Alwehaibi AI, Algaeed HA, Arafah AM, Binsebayel OA. Effect of academic stressors on eating habits among medical students in Riyadh, Saudi Arabia. J Family Med Prim Care. 2019;8(2):390–400.
2. Torres-Mallma Cristina, Trujillo-Valencia Claudia, Urquiza-Díaz Ana Lucía, Salazar-Rojas Ronald, Taype-Rondán Alvaro. Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2016 Jun [citado 2019 Oct 08] ; 43( 2 ): 146-154. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182016000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000200006.
3. Grygiel-Górniak B, Tomczak A, Krulikowska N, Przysławski J, Seraszek-Jaros A, Kaczmarek E. Physical activity, nutritional status, and dietary habits of students of a medical university. Sport Sci Health. 2016;12:261–267.

Síguenos

N2