Papanicolaou: examen indispensable en la salud femenina

Tamaño del texto:

 

Por Dra. Raisa N. Guzmán Beltré, Médico Pasante

El cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer más común en la mujer, después del cáncer de mama. Se considera que la población femenina de América Latina tiene alto riesgo de padecerlo, y esta misma población enfrenta 3 veces la tasa de mortalidad del mismo cáncer en Estados Unidos, evidenciando enormes desigualdades de salud. En República

Dominicana es el cáncer ginecológico más frecuente; en promedio se diagnostican 1500 casos al año y aproximadamente 600 defunciones por esta causa (1). Es una neoplasia que produce poca sintomatología en estadíos iniciales y tiene asociación multifactorial. Estamos hablando de una causa importante de mortalidad oncológica femenina prevenible en nuestra época mediante vacunas y la realización del examen Papanicolaou. (2)

La citología cervico vaginal exfoliativa o Prueba de Papanicolaou es una exploración complementaria que se realiza como tamizaje y diagnóstico temprano de cáncer cervicouterino.

Diseñado por el citopatólogo griego Georgios N. Papanicolaou (1883 – 1962) (3). El propósito de este examen es encontrar cambios a nivel celular que ocurren en el cuello uterino y que pudieran ser precursores del cáncer en esta zona anatómica. Permite detectar también hallazgos no relacionados con cáncer como inflamación o infecciones por C. albicans, G. vaginalis y T. vaginalis. Además ofrece la ventaja de apreciación macroscópica de la vagina y el cérvix por medio a una especulocopía.

El PAP debe formar parte del examen pélvico realizado a femeninas que hayan iniciado actividad sexual. Es un procedimiento sencillo que no requiere preparación rigurosa; en cambio sí específica y ninguna contraindicación absoluta por el momento. Contrario a la creencia popular sí se puede realizar en pacientes histerectomizadas y embarazadas. Para la preservación de la muestra se utilizan 2 métodos: el PAP tradicional y el PAP en base liquida. Este último presentando mayores ventajas por ser una versión mejorada en el que se conserva el 100% de la muestra y se puede realizar tipificación del Virus del Papiloma Humano; que conserva una estrecha relación causal con el cáncer cervicouterino. Los resultados pueden ser positivos o negativos y se clasifican siguiendo el sistema de Bethesda.

Comprendiendo la importancia de este examen para la prevención de una enfermedad catastrófica que es totalmente prevenible y curable en intervenciones tempranas (1); nos damos cuenta del rol que debemos prestar; la prevención mediante la educación y la desmitificación sobre el PAP. Aparte de manejar con destreza la técnica para ejecución correcta del examen debemos crear consciencia en nuestro entorno sobre la importancia de este. En algún momento de nuestra formación nos tocará hablar sobre él y ese momento se convertirá en una oportunidad para que evitemos que más mujeres sean parte de estas funestas Estadísticas.

Referencias:

Guzmán, Jehny. Cáncer de Cérvix: cómo afecta nuestras mujeres. Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología. 2018. [Internet]. Consultado el 10 de junio del 2019. Disponible en: http://www.sdog.org.do/marzo-mes-del-cancer-cervix/

Equipo de redactores y editores médicos de la Sociedad Americana Contra el Cancer. Signos y Síntomas del Cáncer de cuello de Útero. 2016. Consultado el 10 de junio 2019. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-sintomas.html

Dueñas García, Omar. Historia de George Papanicolau y de la tinción que lleva su nombre. 2005. Consultado el 11 de junio 2019. Disponible en: https://elementos.buap.mx/num58/htm/19.htm

Síguenos

N2