Estigmas Sociales y la desinformación en salud mental

Tamaño del texto:


Autor: Nancy Esther Romero Castro. Estudiante de segundo año de medicina. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Local del Subcomité de Salud Mental dentro del comité de Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM)

‘’El que visita al psicólogo/psiquiatra es loco que está’’. Esa, junto a muchas otras frases es la visión de la población en general acerca de los pacientes que carecen de salud mental. Este tipo de comentarios y pensamientos en los círculos sociales crean miedo al rechazo, y cuando alguien se ve en la necesidad de atender ese tipo de necesidades con respecto a la salud mental se ve envuelta en miedo. Parte del trabajo que busca el sub-comité de salud mental de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM), es crear conciencia a futuros médicos sobre cómo abordar a un paciente sin que se sienta etiquetado a la hora de referirlo a un especialista.

El pasado 4 de Abril del año en curso, en el salón multiusos de la biblioteca de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la doctora Nathalia Montero, médico psiquiatra especialista en terapia familiar, impartió una charla dirigida a los estudiantes de medicina con deseo de enseñar sobre el abordaje de los pacientes con problemas mentales, y cómo evitar las etiquetas que la sociedad les impregna a manos de personas que no tienen educación en salud mental. Veintiocho estudiantes se dieron cita en dicha charla, en la cual se hizo mucho énfasis en el hecho de que “no hay locos”.

La psiquiatría conocida por su oscuro pasado, cambió con la aparición de la neurociencia, el objetivo que se tiene en el paciente es diferente (antes se buscaba un paciente pasivo, actualmente que se integre a la sociedad). La doctora se encargó de desmentir muchos mitos al respecto de esta área en las ciencias de la salud y sobre el manejo de los pacientes, así abarcando medicación, motivos de consultas, de como las enfermedades mentales pasaron de algo temible a verse como enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión y la humanización del trato con el paciente.

Como médicos en formación debemos de hacer entender a los demás, que buscar ayuda de un psicólogo o del psiquiatra no está mal, y que la salud mental es parte de la integridad física y emocional que nos conforma como seres humanos. En la actualidad, con los cambios que han ocurrido en la psiquiatría es bueno educarse para poder educar, y es un reto para una población que guarda tantos estigmas acerca de la salud mental.

 

Síguenos

N2