Tétanos: prevención y tratamiento

Tamaño del texto:


Autor: Raisa Guzmán. Médico pasante

En la República Dominicana en el año 2008 se reportaron 64 casos confirmados de tétanos de los cuales 31 terminaron en defunciones. Lo que hace del tétanos una enfermedad endémica en nuestro país (1). El tétanos o tétano es una enfermedad aguda provocada por la neurotoxina que produce el Clostridium tetani, un bacilo anaerobio gram positivo formador de esporas, que habita normalmente en suelos de cultivo, en heces e intestino de algunos animales y metales en oxidación. No existe transmisión de una persona a otra. Hipócrates fue el primero que describió los síntomas del Tétanos como una contractura fuerte, dolorosa e involuntaria de músculos esqueléticos (2).

La bacteria causante del tétanos se introduce al cuerpo a través de heridas abiertas contaminadas, con un periodo de incubación que varía desde 24 horas hasta 55 días, con una relación proporcional a la cercanía que tenga la herida con el sistema nervioso central específicamente en fibras nerviosas motoras periféricas que son el blanco de las toxinas Tetanolisina y Tetanoespamina (3), produciendo una afectación inhibitoria en neuronas productoras de GABA y Glicina lo que produce parálisis y espasmos característicos de la enfermedad que se acompaña además de fiebre y sudoración excesiva. Su diagnóstico es clínico.

Para el tratamiento es importante el cuidado de la herida y el entorno en que se encuentra el paciente, se suministra la inmunoglobulina humana antitetánica, un antibiótico eficaz contra esta bacteria como el Metronidazol a dosis de 500mg cada 6 horas y para el control de los espasmos musculares; los fármacos preferidos son las Benzodiacepinas (4). Se previene mediante la aplicación de vacunas gestionadas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones. La DPT se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad con refuerzos a los 18 meses y 4 años. En adultos y adolescentes se utiliza la DT con tres dosis, y refuerzos cada 10 años. Recordar que el Tétanos es una enfermedad de notificación obligatoria e inmediata.

Para nosotros como médicos en formación es importante reconocer cuando estamos frente a un paciente vulnerable, o en riesgo de padecer esta infección casi siempre mortal; que es cualquier paciente que llegue ante nosotros en cualquier escenario con una herida abierta posiblemente contaminada y más aún en aquellos que tienen esquema de vacunación incompleto o desconocido. El tiempo del manejo es crucial; Por esto debemos en todos los niveles de salud promover de manera oportuna e insistente la inmunización, y la educación ya que se constituyen en pilares fundamentales para la prevención de casos en nuestro país.

Referencias:
1. Pantaleón, Doris, Revelan que el tétanos mató a 31 personas en el 2008. Periódico Listín Diario [Internet] 2009. Consultado el 2 abril 2019. Disponible en: https://bit.ly/2FWiA7g
2. Mayo Clinic, [Internet] Pritish K. Tosh (MD). U.S. Atención al paciente e información sobre salud. 2019. Consultado el 2 de abril 2019. Disponible en: https://mayocl.in/2WUrtVA
3. Fauci, Anthony; Kasper, Dennis; Hauser, Stephen. Eds. (2018). Harrison's Principles of Internal Medicine [Principios de Medicina Interna] 1 (19ª). México D.F.: Interamericana McGraw-Hill. pp. 688-92
4. WHO, Recomendaciones actuales para el tratamiento del Tétanos durante las emergencias humanitarias. Nota técnica de la WHO. 2010. Consultado 3 de abril 2019. PDF Disponible en línea a través del enlace: https://bit.ly/2KhS5yz

Síguenos

N2