Un gen permite prevenir la metástasis ósea en cáncer de mama

Tamaño del texto:

Un nuevo estudio internacional, fruto de la colaboración entre varios centros clínicos de toda Europa y en el que ha participado el señor Roger Gomis, investigador del CIBER de Cáncer (CIBERONC) en el IRB Barcelona e ICREA, evaluó los riesgos y beneficios a largo plazo del ácido zoledrónico adyuvante (ZOL) en pacientes con cáncer de mama. Los resultados obtenidos apuntan a que la evaluación del estado del gen MAF en el tumor primario podría proporcionar un indicador objetivo para seleccionar a los pacientes que pudieran beneficiarse del tratamiento con bifosfonato adyuvante, concretamente ácido zoledrónico.

Estudios anteriores del grupo del doctor Gomis ya habían señalado al gen MAF como el “director” que enciende todo un programa de funciones celulares que permiten que se produzca la metástasis ósea en tumores mamarios. En tumores que tienen el factor de transcripción MAF alterado, el riesgo de metástasis a hueso es 14 veces superior a los que no lo tienen alterado, por lo que se trata de un gen que puede predecir perfectamente la metástasis a hueso.

Este nuevo ensayo aleatorizado, que se integra en AZURE, uno de los estudios en fase III más amplios centrados en la evaluación de bifosfonatos adyuvantes, ha incluido a un total de 3.360 pacientes con cáncer de mama en estadio II / III, con un seguimiento de 10 años.

Los resultados obtenidos indican que en pacientes con MAF negativo, la inclusión de ácido zoledrónico en el entorno adyuvante se asoció con resultados mejorados, independientemente del estado menopáusico. En particular, en este ensayo destaca una mejora de la supervivencia a 10 años del 31% en pacientes con tumores MAF negativos tratados con ácido zoledrónico.

Por el contrario, pacientes con un tumor MAF positivo no se beneficiaron del tratamiento. Además, en mujeres con MAF positivo no postmenopáusicas al inicio del tratamiento se observaron mayores resultados adversos y mortalidad.

“El estudio actual podría ser de gran utilidad para los médicos y evitaría el tratamiento innecesario de pacientes que no se beneficiarían o podrían verse perjudicados por el tratamiento", apuntó el profesor Gomis.

Ahora, el siguiente paso se centra en confirmar este hallazgo en una prueba independiente: “si se confirma la relación entre el estado de MAF en el tumor primario y el resultado del tratamiento, podría modificar el estándar de atención del cáncer de mama en etapa temprana y mejorar la calidad de vida de estos pacientes”, expresó el investigador.

Fuente: DICYT.

Síguenos

N2