América Latina y el Caribe, más cerca de la eliminación de las muertes por rabia

Tamaño del texto:

Brasilia.- Los países de América Latina y Caribe están más cerca de lograr la eliminación de muertes humanas causadas por rabia canina, con solo cinco casos reportados en los últimos 12 meses en la región. Así lo informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ha fijado la meta de eliminar muertes humanas por esta causa para 2022.

Según la OPS, desde 1983, cuando se iniciaron las acciones regionales contra la rabia coordinadas por la OPS, los países de la región de las Américas han reducido en más del 95% los casos nuevos de rabia en humanos y del 98% en perros. Así, los casos en personas cayeron de 258 a 13 en 2018, y los de perros bajaron de 11.276 a 163 en el mismo período. Aseguró que este avance fue fruto de campañas de vacunación canina a nivel regional, de la sensibilización de la sociedad y de la ampliación de la disponibilidad del tratamiento antirrábico que la persona afectada debe tomar posterior a una mordedura.

“Los logros en la región son innegables, ya que conseguimos reducir drásticamente las muertes humanas causadas por la enfermedad en las últimas décadas”, afirmó la Directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne.

La rabia es de extrema importancia para la salud pública, debido a su letalidad: no hay cura. A nivel mundial, 60.000 personas mueren cada año por esta enfermedad, principalmente en Asia y África. Sin embargo, es una enfermedad que puede ser eliminada en su ciclo urbano, donde es transmitida por perro y gatos, y a través de medidas eficientes de prevención, como la vacunación animal, la disponibilidad de suero antirrábico humano y la vacuna contra la rabia postexposición, y el bloqueo de brotes, entre otros.

La única forma de interrumpir la transmisión de la rabia es vacunando al menos al 80% de la población canina en las zonas endémicas. En la región de las Américas se vacuna a aproximadamente 100 millones de perros cada año. “Si queremos alcanzar la meta regional de eliminación de la rabia para 2022, debemos fortalecer los programas de rabia de los países para mejorar su vigilancia, así como las coberturas de vacunación caninas en las zonas de mayor riesgo”, subrayó Ottorino Cosivi, Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa) de la OPS/OMS.

Además, para eliminar la rabia humana de origen canino, la OPS/OMS recomienda asegurar el acceso oportuno a la profilaxis pre y post exposición al 100% de la población expuesta al virus, así como mantener una alta vigilancia epidemiológica, sensibilizar a la comunidad, e impulsar acciones para prevenir la reintroducción en países donde ha sido controlada.

Día Mundial contra la Rabia
El Día Mundial contra la Rabia se celebra cada año el 28 de septiembre. El día es una iniciativa de la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC) para aumentar la concienciación sobre la prevención de esta enfermedad y destacar los progresos realizados en la lucha contra ella. El 28 de septiembre es también la fecha del aniversario de la muerte de Louis Pasteur, el químico y microbiólogo francés que creó la primera vacuna antirrábica.

El lema para este año es Rabia: Vacunar para eliminar. Se destaca la importancia de la vacunación para el éxito del compromiso mundial de terminar con la transmisión de la rabia entre perros y humanos.

Síguenos

N2