SODOMESA expresa preocupación por aumento de un 29% del dengue en el país

Tamaño del texto:

SANTO DOMINGO.- La Sociedad Dominicana de Médicos Salubristas (SODOMESA) del Colegio Médico Dominicano reveló su preocupación sobre el último boletín Epidemiológico No. 16 correspondiente al mes de mayo emitido por la Dirección Nacional de Epidemiología (DIGEPI), en el cual se informa sobre un incremento de un 29 por ciento en las cifras correspondiente al dengue, en contraste con el año anterior. 

SODOMESA manifestó que la situación epidemiológica del dengue sigue siendo compleja y que la misma mantiene una clara tendencia al aumento lo que produce un alto impacto económico, político y social.

Agregó que como se trata de un evento de notificación obligatoria es importante mantener una vigilancia epidemiológica y entomológica en todo el territorio nacional con notificación a tiempo para tomar las acciones precisas y considerar los determinantes sociales, patrones de transmisión, carga de la enfermedad, letalidad y tener control del mosquito en sus variedades Aedes Aegypti y Albopictus.

SODOMESA opina que en el país hay que reforzar la promoción, la prevención, el diagnóstico a tiempo, los laboratorios, la calidad en la atención, la capacitación continua el personal de salud. Al respecto, esa organización ofrece su apoyo técnico para poder crear un nuevo modelo de gestión con alianzas, investigación operacional, movilización de recursos, evaluación y gestión del ambiente, entre otros componentes como lo recomienda la estrategia de gestión integrada para la lucha contra el dengue en las Américas.

Sobre el dengue en la región

El dengue tuvo sus primeras epidemias en la región de las Américas en el año 1635 en las Islas de Martinica y Guadalupe extendiéndose hasta nuestros tiempos con el deterioro de los programas verticales en contra de las enfermedades producidas por vectores. El dengue es una enfermedad infecciosa endémica causada por el virus del dengue del género flavivirus, posee unos cinco serotipos con más de 100 millones de casos y unas 25,000 muertes al año en el mundo. Esta enfermedad es transmitida por el mosquito principalmente por el Aedes Aegypti. Dicha enfermedad puede evolucionar hasta el llamado dengue hemorrágico que ocasiona en muchos casos alta letalidad.

Según la opinión de algunos expertos, desde hace unos diez años que el serotipo 3 se aisló , sin embargo siempre hay que mantener la estricta vigilancia epidemiológica ya que se estima alrededor de 2 millones de susceptibles.

 

Síguenos

N2