Fibrilación auricular provoca el 15 % de los accidentes cerebrovasculares.

Tamaño del texto:

 

SANTO DOMINGO.- La presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología, Claudia Almonte, informó que de acuerdo a estudios de Patología Forense, el 37% de la población muera a causa de  enfermedades cardiovasculares.

La causante de aproximadamente el 15 % de los accidentes cerebrovasculares es la  fibrilación auricular, esta condición provoca que quien adolece de ella tenga un ritmo cardiaco entre 100 y 175 por minuto, en contraste al ritmo cardiaco promedio, que va desde 60 hasta 100 por minuto.
La fibrilación auricular hace que el sistema eléctrico del corazón se descontrole, lo que posteriormente provoca una disminución de la circulación sanguínea y un ritmo cardiaco irregular o arritmia.

Pese a que esa condición es la responsable de muchas muertes, existen personas que viven con ella y aún no lo sabe, por ende, es importante conocer que sentir fatiga, dificultad para respirar, molestias o presión en el pecho son los síntomas más comunes que la fibrilación auricular suele presentar.

“La fibrilación auricular se desencadena por una dirección errónea del ritmo eléctrico del corazón. Los impulsos rápidos se disparan simultáneamente, causando un ritmo irregular en las aurículas o en las cámaras superiores del corazón”, explica el jefe del departamento de cardiología de Cleveland Clinic Florida y cardiólogo intervencionista, Robert Cubeddu.
El doctor Cubeddu añadió también que "durante un período prolongado, la fibrilación auricular puede debilitar significativamente el corazón e incluso provocar insuficiencia cardíaca".

Las principales patologías cardiacas en el República Dominicana, señala la Dra. Claudia Almonte, son la hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, fallo cardiaco, accidente cerebrovascular, arritmias y las valvulopatías,  sin embargo actualmente en el país no existen estadísticas sobre la fibrilación auricular.

Acerca de los procedimientos para la fibrilación auricular, José Báez-Escudero, cardiólogo de Cleveland Clinic, explica que los tratamientos se enfocan en recuperar un ritmo cardíaco normal, controlar la frecuencia cardíaca y prevenir la formación de coágulos sanguíneos para reducir el riesgo de accidentes cerebrovasculares.

Estos tratamientos, generalmente comienzan con cambios en el estilo de vida y medicamentos. Sin embargo, es posible que los medicamentos no recuperen la frecuencia cardíaca normal y los anticoagulantes no sean bien tolerados por todos los pacientes, en este caso, un procedimiento puede ser necesario, asegura Báez-Escudero.

En la actualidad existen varias técnicas innovadoras, que incluyen la cardioversión eléctrica, la ablación con catéter, la terapia con dispositivos y la ablación quirúrgica. Hay que resaltar que la mejor opción dependerá del ritmo cardíaco y los síntomas, así como también del tiempo.

Síguenos

N2