¿Un asesino nace o se hace? Parte #1

Tamaño del texto:

 joker.jpg

Autora: Heyliana Marte Abreu, estudiante de Medicina de 2do año del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Miembro del Comité Permanente en Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

El 18 de diciembre del pasado año, se realizó un análisis psicológico del personaje The Joker, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a cargo de los psicólogos clínicos César A. Fernández y Nicholas Higgins, y el Psiquiatra Médico Luis Geraldino.

Si la película The Joker ha sido aclamada por la crítica, ha gozado de tan generosa acogida por el público y ha sido nominada a varios premios cinematográficos, es porque toca el alma humana, para bien o para mal.

El film estremece el alma de los espectadores precisamente porque accede, con exquisita sensibilidad artística, a aspectos muy conflictivos de nuestro psiquismo: la borrosa línea divisoria entre la comedia y la tragedia de la vida humana; la normal agresividad y derecho a la defensa, que puede devenir en violencia y la moral para ejercer esa violencia. (1)

El psicólogo clínico César A. Fernández, con una maestría en Psicología Clínica de Columbia University, Nueva York, EE.UU, egresado de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y con un entrenamiento Dialectical Behavioral Therapy y Good Psychiatric Management por el Borderline Personality Institute del McLean Hospital, Harvard University fue el primer expositor en la actividad realizada en INTEC.

Este planteó como debe existir una interacción multifactorial para que se origine un trastorno mental, entre ellos: factores genéticos, hereditarios y congénitos, contexto familiar, social y cultural, y experiencias dadas.

Entre los elementos interactivos y confluyentes identificados en la historia del Joker por el especialista en salud mental Cesar A. Fernández estuvieron:

Factor número 1. Una historia de negligencia, abuso físico y sexual durante la infancia.

¿Qué pasa con un niño que experimenta abuso desde pequeño?

-Presentan conductas de internalización como ensimismamiento, tristeza, aislamiento, tristeza y depresión.
-Presentan conductas de externalización, hiperactividad, agresividad y explosiones de ira.

Los que experimentan tanto abuso como negligencia tienen un mayor riesgo de infligir dolor a otros y abuso físico, ya que la exposición a violencia intrafamiliar son los predictores más consistentes y confiables de violencia juvenil.

Factor número 2. Historial de abandono, ya sea real o haya una percepción de ella.

Para el Joker esta persona era su papá, el cual lo abandonó. Independientemente de que esto haya pasado o no, este personaje ya tenía una percepción de que hubo un abandono.

El abandono ya sea percibido o real tiende a generar ira, tristeza, dolor, envidia por la familia reemplazada, vacío, sensación de injusticia y búsqueda desesperada de atención.

Factor número 3. Cuidador primario con dificultades de salud mental.

-Provoca distorsión de la realidad y una infancia psicotizada.
-Percepción de inestabilidad constante y mundo cambiante.
-Desconfianza e hipervigilancia del entorno.
Las sintomatologías frecuentes en niños criados por cuidadores primarios con condiciones mentales importantes son:
-Funcionamiento social inadecuado
-Pobre regulación emocional
-Cambios de humor
-Aislamiento social

Factor número 4. Bullying, rechazo social y maltrato físico y psicológico por condición mental.

Esto provoca depresión, ansiedad, baja autoestima, comportamiento de autolesión, uso de sustancias, agresividad y el involucramiento de crímenes y actos de violencia.

Las personas con condiciones de salud mental reciben bullying con mayor frecuencia y son más propensos a sufrir sus efectos negativos.

Factor número 5. Factores psicológicos agravantes, es decir, sociales y culturales.

Los cuales pueden ser:
-Pobreza, resentimiento social, falla del sistema de apoyo y comunidad e injusticias sociales.

La suma de estos factores no es igual al resultado final del personaje. Pero todos estos factores incrementan la probabilidad de este resultado.

Por lo tanto, ¿Un asesino nace o se hace? ¿Se nace con un trastorno mental o se desarrolla?

Pues ya analizados los factores anteriores, y como pudo plantear el Psicólogo Clínico César Fernández, debe existir una interacción multifactorial entre la información genética y el entorno.

Si hay una predisposición genética la persona es más vulnerable a desarrollar un trastorno, el cual puede ser desencadenado por factores y experiencias que se den a lo largo de la vida.

En las próximas publicaciones se tratarán los puntos de vista de los demás expositores; el psicólogo clínico Nicholas Higgins, y el Médico Psiquiatra Luis Geraldino.

Referencias bibliográficas:

1. El Joker al diván. Semana [Internet]. (2019), Oct. [Citado el 11 de enero, de 2020] Disponible desde: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/perfil-psicologico-del-joker-el-villano-de-batman/637410

Autora: Heyliana Marte Abreu, estudiante de Medicina de 2do año del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Miembro del Comité Permanente en Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).
El 18 de diciembre del pasado año, se realizó un análisis psicológico del personaje The Joker, en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a cargo de los psicólogos clínicos César A. Fernández y Nicholas Higgins, y el Psiquiatra Médico Luis Geraldino.
Si la película The Joker ha sido aclamada por la crítica, ha gozado de tan generosa acogida por el público y ha sido nominada a varios premios cinematográficos, es porque toca el alma humana, para bien o para mal.
El film estremece el alma de los espectadores precisamente porque accede, con exquisita sensibilidad artística, a aspectos muy conflictivos de nuestro psiquismo: la borrosa línea divisoria entre la comedia y la tragedia de la vida humana; la normal agresividad y derecho a la defensa, que puede devenir en violencia y la moral para ejercer esa violencia. (1)
El psicólogo clínico César A. Fernández, con una maestría en Psicología Clínica de Columbia University, Nueva York, EE.UU, egresado de Psicología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y con un entrenamiento  Dialectical Behavioral Therapy y Good Psychiatric Management por el Borderline Personality Institute del McLean Hospital, Harvard University fue el primer expositor en la actividad realizada en INTEC.
Este planteó como debe existir una interacción multifactorial para que se origine un trastorno mental, entre ellos: factores genéticos, hereditarios y congénitos, contexto familiar, social y cultural, y experiencias dadas.
Entre los elementos interactivos y confluyentes identificados en la historia del Joker por el especialista en salud mental Cesar A. Fernández estuvieron:
Factor número 1. Una historia de negligencia, abuso físico y sexual durante la infancia. 

 

Síguenos

N2