¿Actividad física: decisiva para el equilibrio y salud mental?

Tamaño del texto:


Autor: Jennifer D. Pérez Oliver. Estudiante de 5to año de medicina. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Miembro del comité SCOPH (Salud Pública) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

"Las fuerzas naturales de nuestro interior son las que de verdad curan la enfermedad". (Hipócrates)
Recientemente, en una investigación realizada por diferentes profesionales cuyas conclusiones han sido publicadas en The Lancet Psychiatry Journal, se ha analizado la afectación de la realización de ejercicio sobre la salud mental y se ha comparado la situación de una gran muestra de ciudadanos norteamericanos en lo que se refiere a sensación de bienestar mental. (1)

Se tiene como interrogantes: ¿Qué es salud mental? ¿Tener una mejor actividad física me ayuda a una mejor salud mental? La OMS define salud mental como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. (2)

A estas alturas, a nadie sorprende que una actividad física es buena para la salud. Sabemos que permite reducir el sobrepeso, fortalece los huesos y músculos, potencia el funcionamiento del sistema inmunológico o reduce el riesgo de padecer problemas metabólicos (como Diabetes Mellitus tipo 2), pero más allá de lo meramente físico y fisiológico, desde la antigüedad se ha afirmado que también parece ser beneficioso para la salud mental de quien lo practica. (3)

En la actualidad y gracias al avance de la ciencia tenemos un conocimiento mucho más específico de diferentes aspectos que se han demostrado que mejoran con el ejercicio y algunos de sus mecanismos: sabemos que la actividad física, como deportes, realizar yoga, saltar la cuerda ,entre otros, favorece la liberación de opioides endógenos que tienen un efecto relajante (endorfinas), que mejora nuestro sistema inmunológico y umbral de activación y que altera nuestra química cerebral de tal manera que nos hace sentir mejor y más activos, entre otros aspectos.(3)

Asimismo, la práctica clínica ha manifestado que una buena actividad física está indicada como altamente beneficioso para personas con determinados problemas psicológicos tales como la depresión, los trastornos de ansiedad, el insomnio o incluso el deterioro cognitivo.
Algunas de las mejoras que se han visto y que hacen que el ejercicio sea algo altamente recomendable para la mayor parte de sujetos incluyendo aquellas que padecen algún problema neurológico o mental son (3):

• Genera endorfinas.
• Permite mejorar la autoimagen y la autoestima.
• Mejora el estado de ánimo.
• Favorece la disciplina.
• Despeja, da energía y aumenta la motivación.
• Combate estrés y ansiedad.

Con respecto a la pregunta de origen de este artículo, podemos concluir en que una buena actividad física si mejora la salud mental de quienes lo llevan a cabo.

Eso sí, debe ser realizado con moderación y con unas expectativas realistas. En general se recomienda alrededor de 45 minutos (4).
Como médico en formación esta estrategia expresada de tener una buena actividad física nos ayudaría a tener mejor desenvolvimiento en nuestras tareas diarias, sentirnos mejor con nosotros mismos y mejorar nuestra respuesta al estrés diario.
La salud mental es la mayor posesión.

Referencias bibliográficas:
1.Chekroud SR, e. (2019). Association between physical exercise and mental health in 1·2 million individuals in the USA between 2011 and 2015: a cross-sectional study. - PubMed - NCBI. Retrieved 20 August 2019, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30099000
2.OMS | Salud mental: un estado de bienestar. (2019). Retrieved 22 August 2019, from https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
3.Psicología. (2019). Retrieved 22 August 2019, from https://psicologiaymente.com/psicologia.
4.Diccionario lexus de medicina y ciencias de la salud. (2010). Lima, Perú: Lexus Editores.

Síguenos

N2