El animal más peligroso del mundo y la mejor forma de combatirlo

Tamaño del texto:

ortega.jpg

Por el doctor Oscar Ortega 

Si le preguntas a un niño de 10 años cuál es el animal más peligroso del mundo, seguramente te dirá que es el tiburón o las serpientes, y quizás cualquiera de nosotros respondería lo mismo, pero nada más lejos de la realidad. Por inaudito que parezca, las estadísticas dan cuenta de que, en las muertes de seres humanos causada por animales, los mosquitos llevan la delantera con un amplio margen de ventaja. Algunos registros indican que, en promedio, los tiburones matan a 10 personas por año, las serpientes 50,000, y los mosquitos marcan una impresionante cifra de 725 mil muertes cada año.

La forma en que los mosquitos generan tantas muertes es por la transmisión de enfermedades que sin tratamiento efectivo y a tiempo conllevaría a morbilidades críticas o la muerte. La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a las poblaciones más pobres, corresponde a las zonas tropicales y subtropicales. Desde 2014, grandes brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos han azotado a diferentes poblaciones, cobrándose vidas y abrumado los sistemas de salud en muchos países.

Del Dengue se estima que se producen 390 millones de casos cada año a nivel mundial, la Malaria por su lado registró 260 millones de casos en el 2016 con 445,000 muertes ese mismo año. Además de recordar que los sistemas de salud de varios países de América Latina sucumbieron ante la llegada inesperada de la fiebre Chikungunya con más de 2 millones de casos entre 2015 y 2016, para ser luego azotados por la llegada del virus Zika que no solo causó los 3.5 millones de casos de síndrome febril en América Latina, sino también que dio inicio a una nueva epidemia del síndrome de Guillain-Barré, una rara complicación neurológica que paraliza a las víctimas y las puede matar por insuficiencia respiratoria, además de las secuelas que deja de por vida la microcefalia en hijos de madres infectadas por este virus en el periodo del embarazo.

Tres especies de mosquitos son los principales vectores de las enfermedades transmitidas por estos insectos: los “Aedes”, capaces de transmitir la Chikungunya, el Dengue, la Fiebre del Valle del Rift, Fiebre amarilla y el temido virus del Zika. Los “Anofeles”, especie responsables de la transmisión de la Malaria, y la especie Culex, que portan la Encefalitis Japonesa y Fiebre del Nilo Occidental.

La Organización Mundial de la Salud se ha reunido en múltiples ocasiones para establecer las bases de una nueva estrategia de control de la población de mosquitos, dado el fracaso de las técnicas tradicionales. En estas reuniones conjuntas se dio a conocer la propuesta de “Mosquitos Amistosos de Oxitec”.

Los resultados en los que se basó esta propuesta se dieron a conocer en una publicación del 2015 de la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, en la que mostraron los datos de una prueba con los mosquitos genéticamente diseñados de una empresa de bioingeniería llamada Oxitec. Los estudios realizados en la ciudad de Juazeiro, al noreste de Brasil, mostraron que el mosquito de Oxitec controló exitosamente al mosquito Aedes aegypti, que como dijimos anteriormente, transmite los virus del dengue, la chikungunya y el zika, reduciendo la población objetivo en más del 90%. La reducción llegó a un punto tal que, de acuerdo a los modelos matemáticos, no daría soporte a la transmisión de enfermedades epidémicas.

¿Cómo funciona?

Los mosquitos “Friendly” (amistosos) de Oxitec tienen un gen que impide que sus descendientes sobrevivan hasta la madurez. Solo los machos son liberados, así que no hay efecto en la transmisión de la enfermedad porque solo las hembras pican a los humanos. Una vez libres, se aparean con hembras salvajes y transmiten este gen autolimitado a las generaciones futuras, los cuales morirán antes de llegar a la etapa adulta, y por lo tanto la población de mosquito se vería reducida sustancialmente. Como es una técnica que utiliza el ciclo de vida del propio mosquito, pues no tiene impacto ni al medio ambiente ni a los seres humanos.

Según Oxitec, cinco ensayos a pequeña escala en Brasil, las Islas Caimán y Panamá llevaron a una reducción de más del 90% en las poblaciones de mosquitos.
La compañía ha desplegado mosquitos modificados genéticamente en Piracicaba, en el estado brasileño de São Paulo, en colaboración con las autoridades de la ciudad desde que empezó la epidemia de Zika en el país.

doctor ortega.jpgEl control de mosquitos en Brasil 

Brasil está a la vanguardia en la aplicación de nuevos enfoques para combatir al mosquito del dengue. Luego de la aprobación del mosquito Oxitec por parte del grupo nacional de bioseguridad (CTNBio) para su liberación en todo el país, la ciudad de Piracicaba dio inicio al primer proyecto municipal en el mundo de control con mosquitos genéticamente diseñados. Y en el 2017 se puso en marcha la liberación de la segunda generación de los mosquitos de Oxitec.

Tomando en cuenta los problemas que hemos tenido en la República Dominicana con el mosquito Aedes aegypti y su fracaso en el control, la pregunta más importante seria, ¿A partir de cuándo podríamos tener acceso a esta nueva tecnología? ¿Cuántos casos de enfermedades y muertes por Dengue podríamos evitar? Esperemos que nuestras autoridades tomen estos datos en cuenta.

Referenciaas:

1. Nota Técnica sobre mosquitos transgénicos para el control del Aedes aegypti desarrollado por la empresa Oxitec. 14 de agosto de 2014.
2. Nancy L Breisch, PhD. Prevention of arthropod and insect bites: Repellents and other measures. Uptodate, 2019
3. Stephen J Thomas. Dengue virus infection: Prevention and treatment. Uptodate, 2019
4. Promising new tools to fight Aedes mosquitoes. 2016;94:562-563. doi:http://dx.doi.org/10.2471/BLT.16.020816

Síguenos

N2