Reducir la mortalidad infantil para mejorar la salud de la población general

Tamaño del texto:


Autora: Triana Abel Encarnación, estudiante de Medicina de 5to año. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Miembro del Comité Permanente en Salud Pública (SCOPH) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

Los datos estadísticos de la salud de las poblaciones permiten conocer la condición de la salud general de la población a lo largo el tiempo (1).

Permiten identificar los desafíos que impiden la adecuada ejecución de los programas de salud y resalta que partes de estos merecen particular atención y mejora. Es por estas razones que prestar atención a los indicadores individuales es importante pues extrapolados, son un reflejo del panorama global. Este es el caso de la Mortalidad Infantil en República Dominicana, la cual, pese a contar hace décadas con el apoyo de organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Organización Panamericana de Salud, no se ha logrado mejorar los índices de forma significativa.

En el año 2018, según un reporte de la Dirección Nacional de Epidemiologia, fallecieron 3,494 infantes, de los cuales el 74% (2,595) ocurrieron en neonatos (menores de 28 días de vida) (2); 225 defunciones más que en el 2017. Algunas de sus causas principales fueron defectos de nacimiento, complicaciones de la prematuridad, septicemia, infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas (3). Causas cuyas complicaciones son prevenibles en la mayoría de los casos, cuando existe un sistema de salud que proporciona las herramientas para hacerlo.

Reducir la tasa de mortalidad infantil es algo que puede lograrse estableciendo estrategias enfocadas en enfrentar los ejes que constituyen este flagelo, algunos son: la atención primaria a los infantes, el Programa Ampliado de Inmunización y la correcta alimentación del lactante y del niño pequeño. Mejorando la atención primaria integral que reciben los menores de 5 años disminuiríamos de forma significativa las consecuencias de las enfermedades prevenibles que podrían causarles la muerte. Incrementando el alcance del Programa Ampliado de Inmunización es posible evitar las muertes por enfermedades causadas por agentes prevenibles por vacunas, como el caso del sarampión, meningococo y tos ferina. Por último, en el caso de la alimentación, emplear campañas que concienticen a las madres lactantes acerca de la importancia de la lactancia exclusiva y la alimentación posterior que deben tener sus niños haría sinergia con las estrategias antes mencionadas.

Referencias Bibliográficas

(1) Murray CJL, Salomon JA, Mathers C. A critical examination of summary
measures of population health. Bull World Health Organ,2000;78:981–94
(2) Ministerio de Salud Pública. Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Boletín Epidemiológico Semana 52 3/12/2018 al 29/12/2018. Año 2018.
(3) Sitio Web https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

Síguenos

N2