Salud para la paz

Tamaño del texto:


Autor: Penélope Del Rosario Lorenzo. Estudiante de medicina de 6to año de la UASD. Miembro activo y local del comité para Derechos Humanos Y Paz (SCORP) de la Organización Dominicana de Estudiantes de Medicina (ODEM).

¿Qué es la paz? ¿Te has detenido a pensar sobre ella? ¿Qué relación tiene la medicina con la paz? Si, ¡son muchas preguntas!, pero quiero que las tengas en cuenta ya que en el siguiente texto vamos hablar a profundidad sobre este tema y vamos a ver que no es la percepción que normalmente tenemos.

La paz implica aceptar que todos los seres humanos son diferentes, tener la capacidad de respetar, escuchar y apreciar las opiniones de los demás y poder vivir en armonía sin importar género, etnia, sexualidad etc. El día internacional de la convivencia en paz se declaró el 16 de mayo por La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 72/30 con el propósito de eliminar todo tipo de discriminación y desigualdad. Esta resolución resalta la importancia que tiene el papel del mundo académico y la sociedad en asegurar que se establezca una comunicación saludable entre diferentes religiones y culturas (1).

Hemos visto diferentes partes del mundo siendo afectados por guerra, violencia, inequidad de género y desigualdad religiosa; todos estos sucesos interrumpen los sistemas económicos y sociales los cuales son la base por lo que las personas se valen para resolver sus necesidades de salud. Además, estos sucesos inoportunos traen como consecuencia la escasez de alimentos y epidemias, por lo que se ha llegado a considerar como un problema de salud pública (2).

¿Cómo la salud impacta la paz? Bueno, se establecieron 5 salud-paz mecanismos que han sido utilizados por profesionales de la salud para poder llegar a los resultados deseados: manejo de conflictos, solidaridad, fortalecimiento de la unión social, evitar la destrucción por las guerras, disentir (2).

- Manejo de conflictos: la diplomacia médica le permite a los médicos participar en la resolución o reducción de conflictos entre grupos (2).
- Solidaridad: las conexiones que tienen individuos o grupos en situaciones desfavorables con grupos del sector de salud les permite recibir recursos y conocimientos como también ofrecer alternativas y estrategias para resolver los desacuerdos (2).
- Fortalecimiento de la unión social: un sistema de salud que sea asequible para todos crea un sentido de respeto, y les hace sentir a las personas seguridad y que sus problemas son escuchados (2).
- Evitar la destrucción por las guerras: los profesionales de la salud pueden influir en la restricción de utilización de armas y que estas sean aplicadas en las leyes (2). Disentir: los conocimientos y experiencias derivados de la salud les permite a personas que no apoyan las políticas del gobierno usar estos conocimientos y traducirlo en acciones(2).

En conclusión la paz no es solo la ausencia de conflictos sino que involucra un sin número de aspectos como la igualdad de género, aceptar la diversidad que existe en el mundo entre otras cosas; y sistema de salud siendo una parte bastante importante en la sociedad tiene un papel imprescindible en el proceso de adquisición de paz.

Referencias
1. Naciones Unidas. Día internacional de la convivencia en paz, 16 de mayo.
Disponible en: http://bit.ly/2QeNxs3
2. A.Zwi. Peace building through health initiatives. Canada: BMJ; Julio 29 2000.
Disponible en: http://bit.ly/2QbN3mw

Síguenos

N2