Radón: segundo factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón

Tamaño del texto:

El radón, declarado carcinógeno humano, se considera el segundo factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer de pulmón y el primero en personas no fumadoras. Este riesgo se ve incrementado en individuos expuestos a concentraciones superiores a 200 Bq/ m3, en comparación a aquellos expuestos a menos de 100 Bq/m3, según la doctora María Torres, neumóloga y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

De su lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el radón se produce a partir de la desintegración del uranio, que está presente de manera natural en suelos y rocas. También puede estarlo en el agua, es por ello que el mismo puede hallarse en el hogar sin que se note, pues no tiene olor, color ni sabor.

La OMS añade que el radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde emite partículas radiactivas. “Al respirar e inhalar dichas partículas, éstas se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón”, detalla. En espacios abiertos, el radón se diluye rápidamente por lo que sus concentraciones son bajas y no suele representar ningún problema.

“La concentración media de radón al aire libre varía de 5 Bq/m3 a 15 Bq/m3. En cambio, en espacios cerrados, las concentraciones son más elevadas”, manifiesta la OMS. De hecho, hay estudios realizados que confirman que, incluso en concentraciones bajas, como las que se encuentran en las viviendas, el radón entraña riesgos para la salud y contribuye considerablemente a la aparición de cáncer de pulmón en todo el mundo.

En tal sentido, la OMS precisa que el riesgo de cáncer de pulmón aumenta un 16% con cada incremento de 100 Bq/ m3 en la concentración media de radón a largo plazo. De igual manera, expone que la probabilidad de que el radón provoque cáncer de pulmón es mayor en personas que fuman. Se estima que el riesgo asociado al radón que corre un fumador es 25 veces superior que en el caso de los no fumadores.

Finalmente, la OMS subraya que el radón se filtra en las casas a través de grietas en los suelos o en la unión de éstos con las paredes, por los espacios alrededor de las tuberías o cables, por pequeños poros que presentan las paredes construidas con bloques de hormigón huecos o por los sumideros y desagües. Por tanto, al construir un edificio, hay que tener en cuenta la prevención de la exposición al radón, sobre todo en zonas geológicas con alta concentración de este gas.

Fuente: Efe Salud.

Síguenos

N2