Más de 2 millones afectados por dengue en Latinoamérica, la OPS alerta sobre la situación

Tamaño del texto:

dengue.jpg

WASHINGTON, DC. – La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre la “compleja” situación del dengue en América Latina y el Caribe, región que atraviesa un nuevo ciclo epidémico.

Según la última actualización epidemiológica de la OPS, en los primeros 7 meses del 2019 más de 2 millones de personas contrajeron la enfermedad y 723 fallecieron. Esta cifra supera el total reportado en 2017 y 2018, pero es inferior a lo registrado en 2015-2016.

“La región atraviesa un nuevo periodo epidémico de dengue con un incremento notable de casos”, afirmó Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS. La situación se habría complejizado, consideró, por factores como el clima, el inadecuado ordenamiento ambiental y la gran capacidad de adaptación del mosquito.

Otra característica de la epidemia actual es que los menores de 15 años aparecen entre los más afectados. En Guatemala, representan el 52% del total de casos de dengue grave, mientras que en Honduras constituyen el 66% de todas las muertes confirmadas. Según Espinal, la causa puede vincularse a que se trata de una población que por su edad ha estado menos expuesta al virus y, por ende, carece de inmunidad.

De los cuatro serotipos del dengue ( DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), el serotipo 2 es uno de los más letales y es el que ahora está afectando más a los niños y adolescentes.

En la actualidad, los diez países más afectados por el dengue, según la cantidad de casos nuevos por cada 100.000 habitantes, son Nicaragua, Brasil, Honduras, Belice, Colombia, El Salvador, Paraguay, Guatemala, México y Venezuela. Guatemala, Honduras y Nicaragua han declarado este año alertas epidemiológicas a nivel nacional para agilizar las acciones de respuesta.

Ante este panorama, la OPS exhortó a todos los sectores de la sociedad a trabajar intensamente en la eliminación de los criaderos de mosquitos, especialmente los que están dentro y alrededor de cada vivienda.

“El dengue es un problema de saneamiento doméstico y comunitario”, sostuvo José Luis San Martín, asesor regional de dengue de la OPS. “La forma más efectiva de combatirlo es eliminando sus criaderos para evitar que se reproduzca el mosquito, porque sin mosquitos no puede haber transmisión”, remarcó.

San Martín pidió que la comunidad en conjunto se deshaga de cualquier objeto en desuso que pueda acumular agua, como bidones, neumáticos viejos, latas, botellas y floreros. Los depósitos de agua de uso doméstico deben ser tapados herméticamente.

La OPS también pidió asegurar que los profesionales de salud estén capacitados para diagnosticar y manejar en forma adecuada a pacientes con dengue u otras arbovirosis como zika y chikungunya.

“El manejo adecuado de pacientes es una prioridad que puede salvar vidas”, sostuvo San Martín e instó a la población a no automedicarse y a acudir tempranamente a un servicio de salud en caso de presentar síntomas de la enfermedad.

Síguenos

N2