Inmunización evita entre 2 y 3 millones de muertes al año

Tamaño del texto:

SANTO DOMINGO.- Mantener completo el esquema de vacunas es sinónimo de evitar la muerte y ahorrar el costo de una enfermedad. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la inmunización evita entre 2 y 3 millones de muertes al año, además del ahorro en gasto de cobertura de enfermedades que implica.

A propósito de conmemorarse el Día Mundial de la Salud el próximo 7 de abril, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) realizó este jueves el noveno Foro Nacional de Salud.

En el evento, que se realizó en el auditorio Manuel del Cabral, el Decano de la facultad, doctor Wilson Mejía, destacó que la cooperación de naciones es indispensable para corregir de forma oportuna los asuntos de salud.

Al pronunciar las palabras de apertura aseguró que “es necesario aprovechar la situación que se presenta para reforzar la estrategia de atención primaria, evaluar la cobertura y los niveles de eficiencia de los servicios”.

La doctora Yenny Neira, asesora de Inmunizaciones de la OPS/OMS en República Dominicana, dictó la conferencia Enfermedades Prevenibles por Vacuna, en la que destacó los logros del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Las Américas.

De acuerdo con la doctora, este programa inició con solo seis vacunas y ahora cuenta con 15, se vacunaba 5 millones de niños al año y actualmente vacuna 15 millones; cuando inició el solo vacunaba a niños y ahora se aplican vacunas a adultos.

Otro punto que destacó la doctora es que hay un 15 por ciento de la población que no tiene cobertura y esto provoca riesgo de que si aparece una enfermedad se propague.

Explicó que en el 2018 11 países de la región han confirmado casos de sarampión. Actualmente 5 países han confirmado casos de difteria, siendo Venezuela el que más casos ha reportado y con mayor letalidad, ya que entre 2016 y 2018 notificó 726 casos, en Haití se notificaron 169 entre 2014 y 2018; mientras que en el país solo se reportaron 2 casos entre 2017 y 2018.

Aseguró que a pesar de los avances que ha tenido el PAI en la región aún faltan muchos retos por superar.

Por: María Santana.

Síguenos

N2