Ministerio de Salud y OPS validan estrategias para prevenir la obesidad en niños y adolescentes

Tamaño del texto:

Nutricion MS 2

Nutricion MS 1

SANTO DOMINGO. - El Ministerio de Salud, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), avanza en la validación de un plan intersectorial y los lineamientos para la reducción de consumo en azúcar, grasas y sal en los más jóvenes. Estas estrategias tienen como objetivo principal prevenir el sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia de la República Dominicana.

Este Plan persigue prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT) y los factores de riesgo que las propician y que afectan a las personas en este rango de edades y durante toda su vida. Así mismo, detiene el rápido aumento de la epidemia de la obesidad en el país, la región de Las Américas y el mundo.

Entre las líneas de acción para la ejecución de este plan se promueve la atención primaria de salud, promoción de lactancia materna y la alimentación saludable; mejoramiento del entorno escolar con respecto a la nutrición y la actividad física; políticas fiscales y reglamentación de la publicidad y etiquetado de alimentos.

También, la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos frescos, nutritivos e inocuos, la promoción de la actividad física y la vigilancia epidemiológica, monitoreo y evaluación de programas.

Para la validación de la estrategia se conformó una mesa técnica encabezada por el Ministerio de Salud, la División Nacional de Enfermedades Crónicas, Dirección de Nutrición, Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (DIGEMAPS), Dirección General de Epidemiologia (DIGEPI), Salud Mental, Departamento de Salud Escolar, Salud Ambiental y Laboratorio Nacional Doctor Defilló.

Se integran el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Ministerio de Agricultura, Dirección de Atención Primaria, Ministerio de Deportes, Fundación de Consumidores (FUNDECOM), Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud (UASD), Universidad Evangélica (UNEV), Comisión Nacional Lactancia Materna, Pro Consumidor, Pastoral de la Salud y la Federación Dominicana de Municipios.  

Síguenos

N2