Especialista afirma se debe cambiar forma de pensar de estudiantes para enfrentar los retos en el siglo XXI

Tamaño del texto:

uce.jpg

SANTO DOMINGO. – Tenemos que cambiar la forma en cómo se piensan los estudiantes de medicina, el tipo de la infraestructura, es decir el uso de tecnología, y de simulación, todos esos son grandes cambios que entran dentro de esta transformación para poder entonces graduar los médicos y que puedan trabajar en este nuevo sistema de la salud, así explicó la doctora Eneida Roldán, jefa ejecutiva de la Red de Salud de la Universidad Internacional de Florida en Miami.

La especialista, al abordar el tema explicó que las transformaciones tienen que ver con una integración de lo que son las ciencias básicas con las ciencias clínicas, “ las transformaciones son necesarias dentro de la educación médica para poder graduar a los médicos y que puedan enfrentarse a los retos de los grandes cambios que tiene la medicina en el siglo XIX”, dijo.

“Tenemos tecnologías, un aprendizaje distinto para el estudiante que está ahora yendo a las escuelas de medicina y también retos de lo que es el sistema de la salud, por ende tenemos que alinearnos a estos cambios para poder graduar a los médicos y que puedan llevar sus servicios a una población global, usando la tecnología como apoyo para poder llegar a un mejor diagnóstico y resultado”, manifestó.

De su lado, el licenciado José Hazim Torres, rector de la Universidad Central de la (UCE), explicó que la actividad inaugura el "Programa Tendencias Globales de la Medicina Contemporánea", un espacio que la universidad viene trabajando para presentar los diferentes especialistas nacionales e internacionales, tratando los retos que afronta la educación médica en la República Dominicana con el interés de compartir experiencia y de esa forma reducir el tiempo que le tomará a la academia del país pasar por esa curva de aprendizaje.

Finalmente, Hazim Torres, dijo que “se debe trabajar en la resolución de problemas y de esta forma desarrollando en el estudiante estrategias que le permitan hacer más críticos en el desarrollo de sus pensamientos, además integrar todo el tema de ciencias básica con las clínicas en un currículo nuevo, que el profesor deje de ser la fuente de conocimiento y pase hacer un guía, y que el estudiante se convierta en protagonista de todo el empeño que se hace para desarrollar la educación médica”.

Estas palabras fueron ofrecidas durante la conferencia “Transformaciones de la Educación Médica en el Siglo XXI”, realizada en este jueves en el Salón la Mancha Hotel Barceló.

Por: Belkys Diaz

Síguenos

N2