Ciencias de la Salud UASD publica Manual del Comité de Ética de Investigación

Tamaño del texto:

Manual investigacion

SANTO DOMINGO. - La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) publicó un Manual del Comité de Ética de Investigación en Salud, para fortalecer el sistema de investigación de esa academia.

El rector de la Primada de América, doctor Iván Grullón Fernández, y el decano de la facultad, doctor Wilson Mejía, encabezaron el acto que se llevó a cabo en el auditorio Manuel del Cabral de la biblioteca Pedro Mir.

Grullón Fernández felicitó a los miembros de esa unidad académica y destacó que con su trabajo permanente a favor de la sociedad dominicana se desmienten los comentarios negativos que algunas personas hacen sobre la casa de altos estudios.

De su lado, el decano Mejía, al decir las palabras centrales, explicó que el Manual forma parte del proceso de innovación y desarrollo institucional que la facultad viene asumiendo desde el 2014, cuando puso en marcha su Plan Estratégico.

Dijo que desde ese año la facultad inició la revisión de políticas, normas, manuales, procedimientos y los planes que normalmente son aplicados en la institución.

“El año pasado terminamos de elaborar y están a disposición de maestros y estudiantes los manuales de prácticas de las carreras de Medicina, Farmacia, Odontología, Imagenología, Enfermería y Bioanálisis, y el 21 de febrero de este año publicamos las normas de bioseguridad de los laboratorios de la facultad”, destacó el doctor Mejía.

Explicó que la función básica del Manual del Comité de Ética de Investigación en Salud, consiste en establecer con claridad los requerimientos éticos que deben cumplir las investigaciones con seres humanos, así como la forma de operar de ese comité.

“El Manual está dirigido a orientar las políticas de investigación con seres humanos en la UASD, buscando equilibrio entre el desarrollo de la ciencia, la libertad de investigación, formación en ética de investigación y el respeto de los derechos de los sujetos de investigación”, manifestó el galeno.

Mejía indicó que el Manual fue elaborado de manera colectiva y contó con la colaboración de profesionales de diversas instituciones nacionales e internacionales.

La directora del Instituto de Investigación de la facultad, maestra Matilde Peguero, al presentar el material publicado, señaló que el Comité de Ética de Investigación en Salud está fundamentado en las reglamentaciones internacionales en materia de derechos humanos y ética de investigación usados por la UNESCO, así como en leyes, reglamentos y estatutos que sirven de base para hacer evaluación ética, aplicados en el país. 

Sostuvo que el instructivo tiene como ámbito de aplicación los trabajos de campo que llevan a cabo los investigadores, los docentes y los estudiantes de la UASD que realizan las investigaciones con seres humanos, sean estas biomédicas, biotecnológicas, en ciencias sociales, epidemiológicas o en el sistema de salud.

Síguenos

N2