Cardiólogos abogan por regulación sobre etiquetado y publicidad de alimentos

Tamaño del texto:

claudiaalmonte.jpg

SANTO DOMINGO. -La Sociedad Dominicana de Cardiología (SODOCARDIO) abogó por una regulación legislativa sobre etiquetado y publicidad de alimentos, ya que -explicó- en los últimos 20 años la comida casera ha sido desplazada por productos ultra procesados, los cuales en su mayoría poseen una alta proporción de grasas saturadas, azúcares, y colesterol. Indicó que por esa razón han aumentado los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

La presidenta de esta sociedad médica, doctora Claudia Almonte, se pronunció este miércoles respecto a los planteamientos que han surgido en los últimos días sobre la ley de etiquetado y publicidad de los alimentos. Afirmó que aunque el tema se viene debatiendo hace más de una década hasta ahora no se había tratado con el carácter e interés debido.

Señaló que esa situación ha provocado que gremios de salud y sociedad civil se empoderen hacia la promulgación de una ley respecto al particular, pues -según apuntó- la Ley General de Salud 42-01 específica en su artículo 39 que deben ser exhibidos la composición y funcionamiento de los alimentos. Sin embargo, aseguró que la misma no es acatada junto a otros requisitos por productores y fabricantes para la venta de productos nacionales y extranjeros.

Las cardióloga responsabilizó a las autoridades sanitarias y de protección al consumidor de manejar el asunto con retraso porque pese a que desde el 2016 el país ha mostrado avance y respeto sobre este tema, aún existen muchos proveedores que muestran sus productos sin regulaciones.
Propuestas a la ley

La experta entiende que una ley que modifique la conducta publicitaria de los alimentos genéticamente modificados obligaría a los comerciantes a mostrar su contenido de forma legible y dilatada. “Y con esto se protege la salud y la integridad de la venta al consumidor”, refirió.

En ese sentido la galena dijo que estudios científicos demuestran que los consumidores no realizan grandes esfuerzos cognitivo en situaciones de compras (“compran sin ver”). “Por lo que el etiquetado frontal de los alimentos con características claras, en gran tamaño y amplios detalles sería es una herramienta práctica para identificar más rápidamente alimentos favorables o no a la salud”, planteó.

Incluyó que aspectos a incluir en la ley es que deberá advertir sobre el alto contenido en nutrientes asociados a problemas de salud: en azúcar, grasa y sal; estar acompañado de campañas dirigidas a promover una compra más crítica utilizando el etiquetado; traducir al español toda etiqueta de idioma no oficial; prohibir uso de imágenes, colores y otros elementos gráficos que generen engaño o influyan en la elección de niños y adultos; así como prohibir la venta de bebidas y comestibles azucarados en escuelas y colegios.

Síguenos

N2