Sociedades de Pediatría, Infectología, Obstetricia y Ginecología apoyan vacunación contra el VPH

Tamaño del texto:

sociedades medicas Vacuna

SANTO DOMINGO. - Las sociedades dominicanas de Pediatría, Infectología, Obstetricia y Ginecología apoyaron en el día de ayer, 23 de mayo, la jornada de vacunación a niñas de 9 y 10 años, que realizan los ministerios de Educación y de Salud Pública, contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta jornada se realiza en todos los centros educativos públicos y privados del país.

El Ministerio de Educación comunicó que los presidentes de esas asociaciones médicas destacaron que la vacuna contra el VPH es segura y eficaz, reduce en un 70 por ciento la probabilidad de desarrollar cáncer en el cuello uterino causado por el VPH. También, manifestaron que el impacto de la jornada de vacunación será medido cuando las escolares sean adultas, por lo que recomendaron a los padres inmunizar a sus hijas en edad temprana.

“Las sociedades dominicanas de Pediatría, Gineco-obstetricia y de Infectología, en sus esfuerzos con el Ministerio de Educación y de Salud Pública, hemos recomendado la vacuna porque conocemos por evidencia científica cuál es su perfil de seguridad y su eficacia en prevenir la infección por las cepas de VPH que están vinculadas con el cáncer cervico-uterino”, expresó la doctora Carmen Sara Mota, presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología.

Mientras que el presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, Martín Ortiz, dijo que “lo importante de esta vacuna es que son profilácticos, es decir, medicamentos que se utilizan antes de que empiece una enfermedad, y si estos dos ministerios están dándonos la oportunidad de nosotros vacunar a nuestras niñas hoy para que en un futuro la carga viral y la carga de cáncer de cérvix sea mínima en nuestro país, es un gran avance”.

Ortiz explicó que mientras más joven se coloca la vacuna, en las edades comprendidas entre los nueve y 13 años, la respuesta inmunológica del organismo es mayor.

Esta vacuna es aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y la Administración de Drogas y Alimentos (FDA). Está siendo utilizada con éxito desde el año 2006 en casi todos los países desarrollados.

Síguenos

N2