Seguimiento a la apelación de la Resolución 00219-2017

Tamaño del texto:

Por el doctor Miguel Santos, especialista en Auditoria Médica

A manera de seguimiento a la apelación que existe durmiendo el sueño casi perenne en el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS). Hace ya justo un año, escribí sobre el tema, en él planteaba las situaciones que estaban aconteciendo y que aún persisten, relacionados a tan importante Resolución, que dará un gran valor agregado al proceso de atención en salud en República Dominicana.

Me pregunto, cómo es que siendo una Resolución con intenciones progresistas y que traerá el orden y la organización para todos los involucrados en el proceso de atención en salud, unos pocos con derechos, la han limitado a través del proceso de apelación, dejando desprotegidos la mayoría de los actores.

En el artículo 39 de nuestra Constitución establece que todos los dominicanos tenemos el derecho a la igualdad, recordando que somos un Estado Social, Democrático y de Derecho, donde debe predominar la mayoría por encima de las minorías, sin embargo, parece ser que esa minoría, tiene una inmensa mayoría práctica que ejerce un grado de poderío, que impide que avancemos en lograr la calidad de atención en salud que merece nuestro pueblo, siendo esta una actividad vital en lo que respecta a la seguridad Social.

Al momento de escribir ese artículo (4 de febrero del 2018), tuve la ilusoria idea de que tendríamos una respuesta positiva del CNSS a más tardar en el segundo trimestre del año, sin embargo, la realidad ha sido otra, pues, hemos sufrido un desenfoque poblacional que ha permitido que este tema ya deje de ser una necesidad nacional (como con otros temas que no es de interés de una parte).

Usualmente, nosotros los dominicanos utilizamos con cierta frecuencia términos y costumbres ajenas a nuestra cultura, la cual vamos incorporándola a nuestros hábitos, sin embargo, algunas de ellas van denigrando la nuestra, por lo tanto, vamos perdiendo nuestra identidad como cultura, como país. Entónces, cómo es que tomamos las peores costumbres y dejamos de lado utilizar las mejores prácticas, que nos llevarán a tener mejores resultados en todos los aspectos. Me refiero haciendo un símil, a que podamos tener como en otros países de Latinoamérica, como, por ejemplo, México, Colombia, Chile y Argentina, modelos de Auditoría Médica que son un elemento (no el único) que ha incidido en que esas naciones hermanas en términos de salud, sus indicadores tengan mejores resultados que los nuestros.

En ese artículo también recomendé que los funcionarios a quienes les competen actuar sobre el Reglamento de Apelaciones que data del año 2005, realizaran una actualización al procedimiento, puesto que, desde su elaboración e implementación, se han dado situaciones que no se contemplaron al momento de su creación, es importante para todos, que vayamos creando las bases para continuar con la evolución y crecimiento de nuestro sistema de salud. Obviaron con o sin intención elementos del método científico, tales como prueba-ensayo-prueba.

Modificaré de manera consciente una de las preguntas que en ese entonces me hice, ¿tiene esta inercia del CNSS la intención de continuar en la indisciplina y la desorganización de nuestro sistema de salud? La historia no se escribe con palabras, sino con acciones, señores funcionarios del CNSS, por favor, colaboren con el mejoramiento de nuestro sistema de salud, por el bien del país, por ustedes mismos y sus familias.

Serán recordados por el legado dejado en el desarrollo de sus funciones, pues en sus manos está el poder de tomar la decisión y sobre todo la oportunidad de concebirlo, solo falta ejercitar un poco la voluntad.

También puede interesarle Apelaciones en el sistema Dominicano de Seguridad Social AQUI 

Síguenos

N2