Propuesta iniciar proceso implementación leyes 42-01 y 87-01 en las Provincias de la Frontera

Tamaño del texto:

Séptima parte

En continuación con la propuesta para implementar las leyes General de Salud y de Seguridad Social en la frontera, el doctor Daniel Guzmán, especialista en Gestión Hospitalaria, explica que es Sistema de Administración Financiera y Contable es uno de los instrumentos de gestión que se debió diseñar en el Proyecto FONHOSPITAL (con préstamo al BID) y en los mismos hospitales, tal como se indicó en artículo anterior.

De acuerdo con el doctor, en el año 2000 se realizó un diagnóstico situacional de este tipo a los hospitales, el cual permitió conocer problemas comunes del sistema financiero en todos los hospitales del proyecto, como la situación de los registros no se correspondían con los postulados de la contabilidad patrimonial, no podían informar respecto a los activos los pasivos y el impacto en patrimonio neto de los ingresos y costos corrientes.

A esto el doctor añade que “los hospitales no conocían cuál era su dotación de recursos y consecuentemente, no conocían cuál era su capacidad real para proveer servicios, por lo tanto deficiente e incompleto y no daba garantía de que la información obtenida fuera objetiva y confiable, por lo tanto no resultaba útil para fundamentar análisis de costos y del proceso de toma de decisiones”. Asegura que esta situación se mantiene.

Tras hacer el diagnóstico y durante el proceso de diseño de los instrumentos del sistema, explica el doctor Guzmán, se instaló y se capacitó en los seis hospitales un personal en la utilización de Sistema de Información General (WinsSIG), un Software desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ofrecía funciones para el análisis de la pertinencia, eficacia y calidad de los servicios.

Con la utilización de esta herramienta, agrega, se pudo conocer el costo de consultas tanto de medicina general como por especialidad, el costo de cada egreso clínico y/o de cirugía, costo de ración alimenticia, entre otros, sin embargo, este sistema fue descontinuado a partir de agosto del 2004.

El doctor Guzmán explica que el diseño de este sistema tuvo como objetivo dotar a los hospitales de un instrumento que le permitiera registrar todas las transacciones que se producen y afectan sus situación económica y financiera y al mismo tiempo le permitiera disponer de información para la toma de decisiones.

La propuesta a su vez incluía los componentes de estructuración e implementación del sistema contable financiero y diseño e implementación del sistema de contabilidad analitica; ambos fundamentado en la Ley 126-01, que parte de que todos los eventos Sector Público y que tienen un impacto en su patrimonio neto, deben ser reconocidos en la contabilidad. También fueron tomadas en consideración los mandatos de los Art. 19, 20, 21, 22, y 23 ley 42-01, Art. 167 ley 87-01 y el Decreto 351-99 Reglamento General de Hospitales.

El diseño contempla, además, un catálogo que permite ordenar, codificar y registrar los datos que derivan de las transacciones financieras, sistema de facturación y recepción de efectivo, compras y contrataciones de bienes y servicios, distribución y contabilización de la nómina, entre otros.
A través de este sistema se pueden conocer los costos por producto: atención y egreso de las diferentes especialidades en la que se incluye los costos directo (horas médicos, hora enferma) y los costos indirecto (energía eléctrica, administrativos, teléfono).

De igual manera que el hospital estaría en capacidad para facturar a SENASA, ARS de Autogestión y Privadas. Con este sistema se puede conocer la eficiencia y eficacia del hospital.

Sugerencias al MS

El especialista sugiere al Ministerio de Salud elaborar pliego de Especificaciones Técnica software Sistema de Administración Financiera y Contable (SAFC) para hospitales, utilizando el diseño anteriormente señalado y realizar licitación pública internacional.

Además, solicitar asesoría a la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC) tanto para el proceso elaboración del Pliego de Especificaciones Técnicas, como en los aspectos relativos a la plataforma para ser utilizada en principio en los hospitales y servicios ambulatorios de salud de las cinco Provincias de la Región de la Frontera y posteriormente en todo el país.

Síguenos

N2