Comisión Nacional Bioética reflexiona sobre seguridad social en el país

Tamaño del texto:

cnbss.jpg

SANTO DOMINGO.- La Comisión Nacional de Bioética desarrollo la segunda mesa de reflexión bioética con el tema “Una mirada bioética de la Seguridad Social en Salud en la República Dominicana”, enfocada en analizar la implementación de la reforma de la seguridad social en salud, su desempeño y resultados desde una perspectiva bioética, con énfasis en el análisis desde el principio bioético de la justicia.

Para esta mesa de reflexión fungieron como expositores la doctora Togarma Rodríguez y los economistas Magdalena Rathe y Jefrey Lizardo.
La doctora Rathe durante su intervención puso a consideración dos temas en donde la bioética tiene un papel fundamental que son: la equidad de los sistemas de salud y la forma en que se deciden las prioridades en gastos de salud.

Dijo que la equidad y la protección financiera son metas últimas del sistema de salud de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual ha desarrollado marcos de evaluación del desempeño de los sistemas de salud teniendo una serie de indicadores que son las aspiraciones y lo que deben lograr, siendo la metas principales mejorar la salud de la población y que no haya cargas excesivas para la familia.

Indicó que para los gastos catastróficos y empobrecedores que pueden llevar a las personas al borde de la pobreza se desarrollan mecanismos de mancomunación de fondos para proteger de esos riesgos.

Explicó que el principio del sistema es la solidaridad, lograr equidad, sin embargo existen diferencias según el nivel de ingreso y educativo lo cual refleja que la sociedad es inequitativa.

“La legislación nuestra dice que la aspiración es que todo el mundo reciba un mismo conjunto de beneficios de salud independientemente de su nivel de ingreso, características demográficas, su lugar de residencia inclusive no lo dice pero orientación sexual porque hay diferencias en términos de acceso a los servicios cuando las personas tiene identidades y firmas de una orientación sexual diferente, sin embargo esto no se ha logrado hay diferencias, el grupo más privilegiado tiene mejor acceso a servicios más costosos, etc.”, agregó.

Destacó que hay una diferencia entre los dos regímenes del Seguro Familiar de Salud el subsidiado y el contributivo, que no son resultado de la sociedad sino de las políticas públicas, “vemos que hay una diferencia enorme en el per cápita que tiene el Senasa para el subsidiado comparado con el que tiene el régimen contributivo”.

De su lado el licenciado Lizardo señaló que en salud se enfrentan dos dilemas que son la escasez de recursos y muchas demandas tanto por el lado de la población como del gasto la nueva tecnología sanitaria y la oferta de servicios.

Indicó que en los regímenes que se aplican en el país existen coberturas diferenciadas lo cual genera problemas de equidad, teniendo detrás el principio bioético de la justicia.

De su lado la doctora Rodríguez enfatizó en la necesidad de hacer inversiones en salud para que no haya que estar gastando en enfermedad, “tenemos que ir e invertir en todo lo que tienen que ver con salud y no solamente en la parte que tiene que ver con la enfermedad”.

Síguenos

N2